lunes, 21 de marzo de 2016

PROGRAMA Perspectiva antropológica sobre la niñez y la adolescencia

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

MAESTRÍA / CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROBLEMÁTICAS SOCIALES INFANTO-JUVENILES

Perspectiva antropológica sobre la niñez y la adolescencia
Dra. Andrea P. Szulc[1]
Año 2016

I. PRESENTACIÓN

La niñez era hasta hace poco sólo un "rasgo del discurso paterno (o tal vez sólo materno), moneda corriente de los educadores y propiedad teórica exclusiva de la psicología evolutiva", como bien han señalado A. James y A. Prout (1998:3). En la actualidad, la niñez es una cuestión socialmente problematizada, despertando encendidos debates y disputas en la esfera pública, debates y disputas que han ido también desarrollándose en los espacios académicos. En efecto, hasta los `90 la niñez ha sido un tema marginal en los estudios antropológicos y de las ciencias sociales en general, que no dirigían su atención a los niños, del mismo modo en que por mucho tiempo excluyeron del análisis a las mujeres. Las aproximaciones eran escasas y discontinuas, no llegando a articularse como campo legítimo de investigación. Esto quedaba de manifiesto a su vez en las reuniones y congresos de antropología, en los cuales las investigaciones sobre la niñez no contaban  históricamente con un espacio propio, dispersándose entonces en las comisiones tradicionales, en las cuales los ejes de discusión son otros.
Sin embargo, en los últimos años, se ha extendido y fortalecido dentro de las ciencias sociales un ámbito de discusión acerca de las problemáticas que atraviesa la niñez en distintos contextos socioculturales e históricos; a partir de lo cual se han desarrollado investigaciones que tienen como foco y como interlocutores a los niños. Partiendo de diversas tradiciones, los estudios antropológicos han ido aproximándose a un abordaje de la niñez como construcción sociohistórica, heterogénea, cambiante y disputada, y adquiriendo visibilidad en los encuentros de esta disciplina[2].
La revisión de esta producción confirma que la antropología, por su tradición problematizadora de aquello que el sentido común suele naturalizar, está en condiciones de contribuir conceptual y metodológicamente al análisis crítico de los distintos y conflictivos modos en que la niñez es construida como categoría y como experiencia.
Por tanto, proponemos el presente programa, en el cual partiremos del análisis de las nociones de sentido común contemporáneas y de las transformaciones históricas acerca de la niñez, para revisar de modo críticamente constructivo la  producción antropológica al respecto. En síntesis, el seminario aquí propuesto ofrecerá a los participantes una sistematización del actual estado del debate en este campo, brindando herramientas antropológicas para afrontar los desafíos teóricos y metodológicos que nos plantea.


II. OBJETIVOS

   Introducir a los estudiantes en los aportes de los estudios antropológicos  para el conocimiento de la niñez y la adolescencia.
   Discutir las posibilidades de la metodología del trabajo de campo etnográfico en investigaciones sobre y con niños y adolescentes.
   Estimular en los/as estudiantes asistentes el manejo crítico y analítico de la bibliografía trabajada.



III. CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA
Los contenidos se organizan en seis unidades temático-conceptuales.

1)    La niñez y adolescencia como objeto de estudio antropológico.

Breve introducción a la antropología sociocultural. La edad como variable de análisis. Antropología y niñez: de la “etología del comportamiento infantil” y la “desaparición de la niñez” a la definición de las “culturas infantiles”. Una mirada crítica al esencialismo etario.

DE LA CRUZ, Isabel. “La antropología: Nacimiento y objeto”. En Introducción a la antropología para la intervención social, Valencia, Ediciones Tirant Lo Blanch, 2002. 

CUCHE, Denys. ”Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”, “La ´cultura´ de los inmigrantes”. EN: La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

BOURDIEU, Pierre: (1995). “La práctica de la antropología reflexiva (Seminario de París)”. En Bourdieu, P. y Loïc Wacquant: Respuestas. Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, México, 1995.
SZULC, Andrea (2006): “Antropología y Niñez: de la omisión a las ‘culturas infantiles’ ”. En Cultura, comunidades y procesos contemporáneos. Wilde, G. y P. Schamber (Eds.). Buenos Aires: Editorial SB, Colección “paradigma indicial”.
COLÁNGELO, Adelaida (2003) “La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje”. En: Serie Encuentros y Seminarios, www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf.

2)    Aportes metodológicos para la reconceptualización de la infancia y la adolescencia. Operacionalizando el reconocimiento de los niños como sujetos sociales.


Obstáculos conceptuales y metodológicos en el abordaje de la niñez (cosificación, invisibilización, deslegitimación como interlocutores, sobredimensión de la capacidad de agencia). Aportes del enfoque etnográfico (observación participante, entrevistas, recursos visuales, historias de vida). Investigación y Participación. Debates éticos en la investigación sobre y con niños.

JOCILES RUBIO 2002: “Contexto etnográfico y uso de las técnicas de investigación en Antropología Social”. En Dela Cruz, i., Piqueras, A. y A. M. Rivas (coord.) Introducción a la antropología para la intervención social, Valencia.
DONOSO, Carla (2005): “Buscando las voces de los niños/as viviendo con VIH: aportes para una antropología de la infancia”. Simposio Antropología y Niñez en América Latina, Primer Congreso Latinoamericano de Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación electrónica.
TRPIN, Verónica (2004): “Hijos de chilenos en la escuela: niños-alumnos y chicos-trabajadores”. En: Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y resistencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
SZULC, Andrea; HECHT, Ana Carolina; HERNANDEZ, María Celeste; LEAVY, Pía; VARELA, Melina; VERÓN, Lorena; ENRIZ, Noelia y HELLEMEYER, María (2009): La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. Una mirada desde la antropología. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009, Buenos Aires. 

3) El niño como primitivo: Los conceptos de cultura, evolución y socialización.
. La mirada evolucionista en antropología, contrapunto con la psicología. La teoría clásica de la socialización.
JENKS, Chris (1996): Childhood; Routledge, London. Capítulo 1.
LEVI-STRAUSS, Claude (1991): “La ilusión arcaica”. En: LEVI- STRAUSS, C. Las estructuras elementales del parentesco. Ed. Paidós, Barcelona.
4) La niñez y la adolescencia como variables culturales.

El paradigma del particularismo histórico norteamericano. El reconocimiento de la pluralidad cultural y la multiplicidad de modelos de infancia y juventud. Su efecto crítico en la sociedad occidental y el dilema del relativismo.
MEAD, Margaret (1985 [1930]): Educación y cultura en Nueva Guinea. Editorial Piados, Barcelona
WEISNER, Thomas y Ronald GALLIMORE (1977): "My Brother's keeper: Child and Sibling Caretaking". Current Anthropology Vol.18 Nº2, pp: 169-190.
5) De la “etología del comportamiento infantil” y la “desaparición de la niñez” a las “culturas infantiles”.
Perspectivas cosificantes y nostálgicas sobre la niñez. Sobredimensión de la capacidad de agencia de los niños y jóvenes.
POSTMAN, Neil (1994 [1982]): The disappearance of childhood. Vintage Books, New York. Introducción y Capítulo 8, TRADUCCIÓN al español de D. Pelegrinelli.
MENDOZA, Marcela (1994): “Técnicas de observación directa para estudiar interacciones infantiles entre los toba”. En: Runa, Archivo para las Ciencias del hombre, Vol. 21. Instituto de Ciencias Antropológicas y Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti. Bs. As. pp: 241-262.
CAPUTO, Virginia (1995): “Anthropology’s silent ‘others’. A consideration of some conceptual and methodological issues for the study of youth and children’s cultures”. En Amit.Talai, V. & Wulff, H.: Youth Cultures. A cross cultural perspective, Routledge, London.
6) Investigaciones antropológicas contemporáneas sobre unos y otros niños
Estudios antropológicos recientes sobre variadas problemáticas. La formación de los niños/as, su  atención en el entramado burocrático, la medicalización de la infancia, problemáticas ligadas a niños de diferentes sectores sociales, niños residentes en barrios privados, niños en las calles, niños indígenas y migrantes.
a) Niñez y Alteridad
SZULC, Andrea 2015: “Esas no son cosas de chicos”. La niñez en disputa. En: La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión, Editorial Biblos, Colección Culturalia, ISBN 978-987-691-377-5, Buenos Aires.
HECHT, Ana Carolina: “Una aproximación antropológica a la categorización toba de las primeras etapas del ciclo vital”. En: Messineo, C, Malvestitti, M, Bein, R (eds.) Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein de colegas y discípulos por sus tres décadas de contribución a las investigaciones de las lenguas indígenas en la Argentina. Instituto de Lingüística, F. F. y L. UBA, Argentina.
SMITH, Anne Marie (2007): “Los niños de Loxicha, México: exploración de algunas ideas sobre la niñez y de las reglas de participación”. En Participación infantil y juvenil en América Latina, Yolanda Corona Caraveo y María Eugenia Linares Pontón (Coords.), Universidad Autónoma Metropolitana.

TASSINARI, Antonella 2009: “Concepções Indígenas de Infância no Brasil”. 53 Congreso Internacional de Americanistas. Simposio “Niños y niñas indígenas de América: continuidades y transformaciones”.

POVEDA, David: “La reproducción interpretativa del conflicto interétnico en un grupo de iguales gitano”. En: Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción. David Poveda, Adela Franzé y María Isabel Jociles (coord.), Editorial La Catarata, Madrid
FRANZÉ, Adela (2008): “A la sombra del origen: lengua, cultura e identidad en los fundamentos de la ELCO”. En ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. María Isabel Jociles Rubio y Adela Franzé Mudanó (eds.), Madrid: Trotta.

b) La formación en disputa
COLANGELO, Adelaida (2006): “La crianza en disputa. Un análisis del saber médico sobre el cuidado infantil”. VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Salta
ROCKWELL, Elsie (1996): “La Dinámica cultural en la escuela”. En: Amelía Álvarez y Ríos, P. (eds). Hacia un curriculum cultural: un enfoque Vygotskiano. Madrid.
PARADISE, Ruth (1994): “La socialización para la autonomía en un contexto interaccional mazahua”. En Luz Elena Galván, Mireya Lamoneda, María Eugenia Vargas  y Susana Calvo  (Coords.). Memorias del Primer Simposio de Educación. CIESAS, México.
SANTILLÁN, Laura (2009): “La crianza y la educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares de Gran Buenos Aires”. ANTHROPOLOGICA. Lima: Departamento de Ciencias Sociales de la Potíficia Universidad Católica de Perú, 2009. n. 27 p.47-73
LEAVY, María Pía 2013: “¿Trastorno o mala educación? Reflexiones desde la antropología de la niñez sobre un caso de TDAH en el ámbito escolar”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,  11 (2), pp. 675-688.

DEL CUETO, Carla (2006): “Socialización infantil en countries y barrios cerrados”. En Carli, s. (comp.) La cuestión de la Infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, Paidós, Buenos Aires.
MARRE CÍFOLA, Diana (2010) Entre el "superior interés del menor" y el "derecho al hijo". Los dilemas de la adopción en España. En Villalta, Carla (comp) Infancia, justicia y derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 135-163.

c) Trabajo infantil, sectores subalternos, “Chicos de la calle”, “menores”

KATZ, Cindi (1996): “Introduction”. En Anthropology of Work Review, vol. XVII, n° 1&2, Porter, Karen (ed.) “On the backs of children: Children and work in Africa”: 3-8.
LEYRA, Begoña (2011):”Aproximaciones antropológicas a la infancia trabajadora: Deconstruyendo los mitos y analizando los vacíos de una compleja relación”. En: Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción. David Poveda, Adela Franzé y María Isabel Jociles (coord.), Editorial La Catarata, Madrid
PÉREZ ALVAREZ, Alexander (2005): “Maniobras de la sobrevivencia en la ciudad. Territorios de trabajo informal infantil y juvenil en espacios públicos del centro de Medellín –Colombia”. Primer Congreso Latinoamericano de Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación electrónica.
SZULC, A. 2002:Entre el trabajo y la escuela. Una aproximación antropológica al porqué del trabajo infantil”. Segundas Jornadas de la Cuenca del Plata, Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Rosario. 16 al 18 de octubre de 2002. Publicación Electrónica.
d) El entramado burocrático de atención a la infancia
GRINBERG, J. (2008). “Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social Nº 27, FFyL – UBA.
DI IORIO Jorgelina y Susana SEIDMANN (2012): “¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de niños y niñas institucionalizados”. Teoría y crítica de la psicología 2, pp.86–102. Disponible en http://www.teocripsi.com/documents/2IORO.pdf
LUGONES, María Gabriela (2012): “Actuaciones de “pequeñas juezas” en tribunales de menores en lo prevencional y civil de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI”. Scripta Nova 
Universidad de Barcelona. Vol. XVI, núm. 395 (18), 15 de marzo de 2012. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-395/sn-395-18.htm
FONSECA, Claudia y Andréa Daniella LAMAS CARDARELLO (2005): “Derechos de los más o menos humanos” en Tiscornia, Sofía y María Victoria Pita (eds.) Derechos humanos  tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.

IV. CRONOGRAMA

Horario de Clases: Viernes de 18 a 21 hs.
Comienzo: Viernes 18 de marzo de 2016
Finalización: Viernes 6 de mayo de 2016

V. EVALUACIÓN

-       Presentación en clase de un trabajo etnográfico
-       Registro etnográfico: Entrega y plan para el coloquio: Viernes 29 de abril de 2016
-       Coloquio (30 minutos): En grupos pequeños, de dos o tres integrantes. Fecha tentativa: 30 de junio y 1 de julio de 2016.



[1] Doctora en Antropología (FFyL, UBA). Docente e Investigadora de  la Universidad de Buenos Aires – CONICET. Directora del Proyecto de Investigación Plurianual CONICET “Niñez, Alteridad y Ciudadanía: Tensiones en torno a Prácticas, Políticas y Experiencias de cuidado y protección infantil en las provincias de Neuquén, Salta y Buenos Aires”.
[2] En dicha dirección se avanzó, en sucesivos simposios y grupos de trabajo realizados desde 2004 en el Congreso Argentino de Antropología Social (organizados por Andrea Szulc y Adelaida Colángelo), al igual que en los simposioInfancia y juventud en el espacio público:  problemáticas contemporáneas y categorías analíticas” (coordinado por Graciela Batallán y Ana Maria Rabelo Gomes)- y “Antropología y Niñez en América Latina” (coordinado por Andrea Szulc, Adelaida Colángelo, Carmen Paz Reverol y María Belén Noceti) –realizados en el 1er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología en el año 2005. En ese mismo sentido, a partir de allí se ha conformado un grupo de intercambio y discusión: http://espanol.groups.yahoo.com/group/gruponinezyantropologia/. Asimismo, en el espacio de la VI y VII Reunión de Antropología del MERCOSUR también se vienen implementando grupos de trabajo centrados en esta temática. Específicamente, en el año 2005 en el grupo “Infância indígena: perspectivas e desafios educacionais” coordinado por Ángela Nunes y Antonella Tassinari (Universidad de San Pablo, Brasil) y “Educação Indígena: abordagens antropológicas de processos escolares e não escolares de ensino e aprendizagem” coordinado por Antonella Tassinari (Universidad de San Pablo, Brasil) y Stella Maris García (Universidad Nacional de La Plata).

miércoles, 16 de marzo de 2016

POLITICAS PÚBLICAS Y SOCIALES


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

MAESTRIA EN  PROBLEMATICAS SOCIALES INFANTO-JUVENILES – 2016

POLITICAS PÚBLICAS Y SOCIALES

Docentes responsable: Corina Rodríguez Enríquez
Docentes invitadas: Laura Pautassi - Esther Levy

Miércoles 18 a 21hs

I.                   Presentación

El estudio de las políticas sociales se circunscribe en el contexto de este curso a su noción como elemento constitutivo de un determinado modo de organización social. Este se ha expresado en el desarrollo capitalista del último medio siglo mediante diversas variantes de lo que se denomina Régimen de Bienestar. El mismo se refiere a la existencia de un conjunto de instituciones determinadas por el propio estilo de desarrollo del sistema económico, que producen y prestan bienes y servicios estratégicos en todo proceso de reproducción social (salud, educación, alimentación, vivienda, seguridad, etc.).
Todas estas instituciones utilizan un conjunto significativo de recursos públicos, definen roles productivos y reproductivos, modifican comportamientos y responden con mayor o menor eficiencia a los objetivos que las justifican. Su pretensión específica sería así la de administrar los conflictos que emergen de las contradicciones entre i) las necesidades de reproducción humana de los ciudadanos y las ciudadanas, y sus derechos a gozar de oportunidades de vida crecientes; y ii) las necesidades del poder político para mantener integrado al sistema social en su conjunto. De esta manera, no sirve analizar sólo los subsistemas de políticas sociales por separado, sino comprender la lógica de su integración como sistema y su relación con los distintos aspectos que conforman al sujeto situado en el mismo.
Estudiar los problemas sociales y las instituciones construidas con el objetivo de resolverlos, obliga a un ejercicio que se plantee la discusión de la propia noción de interés público y que específicamente considere a las políticas sociales como políticas públicas. En el desarrollo de esta asignatura, esta temática será abordada para el caso particular de Argentina.

De esta manera el curso se propone: i) presentar los elementos teóricos fundamentales para la comprensión de la conformación y dinámica de las instituciones del Régimen de Bienestar; ii) describir, con una perspectiva histórica, el desarrollo del esquema de políticas sociales argentino; iii) señalar los aspectos conflictivos de los arreglos institucionales actuales y evaluar la situación actual del sistema de políticas sociales en Argentina.

II.                Dinámica del seminario

El curso se organiza en 13 sesiones de 3 horas de duración cada una. Para cada sesión se sugerirá material bibliográfico de lectura básica, que se recomienda hacer antes de cada clase, así como textos complementarios de apoyo.
El curso se aprobará en base a dos elementos: i) la participación en las discusiones presenciales y ii) la presentación de un trabajo práctico breve, elaborado en forma grupal.
La consigna para el trabajo práctico es conformar un equipo de no más de tres personas, elegir un tema vinculado con los desarrollados a lo largo del dictado de la asignatura, y realizar una presentación en la que se exponga: i) las características del tema elegido; ii) los nudos problemáticos que se quieren analizar; iii) el respaldo conceptual con el que se realiza el análisis; iv) las principales conclusiones. La exposición puede consistir en una reflexión teórica, en un caso práctico (tomado por ejemplo de la experiencia profesional), un análisis empírico en base a información secundaria. El formato de la exposición es también abierto a las instancias creativas que los y las participantes consideren pertinente.

III.             Contenido de las sesiones y bibliografía sugerida
La bibliografía marcada (+) reviste carácter de lectura básica.
                                                                   
Sesión 1 – Miércoles 16 de Marzo – Corina Rodríguez Enríquez
Presentación del curso y las/los participantes. Elementos teóricos fundamentales. El Régimen de Bienestar (RB) como sistema social. Componentes. Relaciones. Tipos. Construcción, maduración y lógica de expansión del sistema de políticas sociales argentino. Elementos constitutivos y principales interrelaciones.

(+) Curcio, J. (2011) “Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del 90 y de la primera década del siglo XXI”. En: C. Danani y S. Hintze (coords) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010.  Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
 (+) Martínez Franzoni, J. (2007) Regímenes de Bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina – CeAlci. DT 11.
(+) Torrado, S. (2003) Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Cap. 13. Pags. 628-650.
Barbeito, A. y Lo Vuolo, R. (1998): “Las políticas sociales en la Argentina contemporánea”, en La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista el neoconservador. Buenos Aires: Ciepp/Miño y Dávila, págs: 113-186.
Draibe, S. y M. Riesco (2006) “Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea” México: CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas 55.
Lo Vuolo, R. (1998) “Apéndice Teórico”. En: La nueva oscuridad de la política social. Del estado populista al neoconservador. Buenos Aires: Ciepp-Miño y Dávila Editores. Pp. 97-111.
Pautassi, Laura y Gustavo Gamallo (compiladores) ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2012. Capítulo 1.

Sesión 2 – 23 de Marzo – Corina Rodríguez Enríquez
Sistema económico y políticas sociales. Economía política de las instituciones sociales. Regulación de Estado y regulación de mercado. Consenso keynesiano y consenso de Washington. Aspectos económicos de las políticas sociales.

(+) Lo Vuolo, R. (1991) “Economía política del Estado de Bienestar: mitología neoliberal y keynesianismo populista”. En: El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Buenos Aires: Ciepp-Miño y Dávila Editores. Pp: 27-87.
Mesa Lago, C. y Bertranou, F. (1998) Manual de Economía de la Seguridad Social. Montevideo: CLAEH. Cap. III y IV, pp. 111- 194.
Morduchowicz, A. (2004) Discusiones en Economía de la Educación. Buenos Aires: IIPE – Editorial Losada. Cap. 1. Pp: 25 a 76.

Sesión 3 – 30 de marzo - Laura Pautassi
Ciudadanía y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nociones conceptuales y esferas de exigibilidad. La discusión actual en materia de ciudadanía en América Latina.

(+) Kymlicka, W. y Norman, W. (1997) "El retorno del ciudadano. una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía". En Revista Agora, Buenos Aires, invierno de 1997 págs 5-42.

(+) Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009) “El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales” En Abramovich, V. y Pautassi, L (comp.) La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos” Buenos Aires, Editores del Puerto, 2009, págs. 279-340.
Cunill Grau, Nuria (2010) “Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública”, publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 46. (Feb. 2010). Caracas, disponible en: http://www.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/046-febrero-2010/cunill
Marshall, Thomas, (2004), Ciudadanía y clase social, Losada, Buenos Aires [edición original 1950].

Sesión 4 – 6 de Abril - Corina Rodríguez Enríquez.
Problemática general del gasto y financiamiento del Estado. El presupuesto. El gasto público en argentina. Composición y lógica de expansión. El gasto público social. El déficit fiscal. El financiamiento público en Argentina. Principales características del sistema tributario argentino.
(+) Anlló, G. y Cetrángolo, O. (2008) “Políticas sociales en Argentina: viejos problemas, nuevos desafíos.” En: B. Kosacoff (ed) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. Buenos Aires: CEPAL.
(+) Bertranou, F. y D. Bonari (coords) (2005) Protección social en Argentina. Financiamiento, cobertura y desempeño 1990-2003. Santiago: OIT.
Gaggero, J. y D. Rossignolo (2011) “Impacto del presupuesto sobre la equidad. Cuadro de situación (Argentina, 2010)”. Buenos Aires: Cefid-Ar. DT 40.
Uthoff, A. (2007) “El financiamiento de la política social”. En: Arraigada, I. Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago: CEPAL.

Sesión 5 – 13 de Abril - Laura Pautassi
Salud e instituciones sociales en Argentina. El sector salud en Argentina. Estructura y características de los subsectores: público, privado y obras sociales. 
(+) Belmartino, S. (2006) “La reforma del sector salud en Argentina”. En: Rico, M. y Marco F. (coord.) Mujer y Empleo. La reforma de la salud y la salud de la reforma en Argentina. Buenos Aires, CEPAL y Siglo XXI editores; págs. 101-150.
(+) PNUD (2011) Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina / 2011. El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafios futuros. Buenos Aires, Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. págs 21-35.

ASE, I. y BURIJOVICH, J. (2010) “Una nueva gestión pública en salud: De la búsqueda de la eficiencia a la garantía de derechosEn ABRAMOVICH, V. y PAUTASSI, L. (comp.) La medición de Derechos en las Políticas Sociales. Buenos Aires, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2010.
ELA (2009) Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina. Buenos Aires, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Editorial Biblos, capítulo salud, págs.
Mesa Lago, C. (2007) Las reformas en salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social. Santiago de Chile, CEPAL.

Sesión 6– 20 de abril – Corina Rodríguez Enríquez.
Pobreza, distribución del ingreso e instituciones sociales en Argentina. La problemática de la pobreza y la distribución del ingreso. Conceptos básicos. Situación en Argentina. Las políticas “contra” la pobreza. La discusión asistencial en Argentina. Las transferencias condicionadas de ingreso. La asignación universal por hijo.

(+) Arcidiácono, P., V. Carmona Barrenechea, V. Paura y M. Straschnoy (2012) “La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social: ¿una vía de transformación en la política social argentina?. En: L. Pautassi y G. Gamallo (dir) ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
(+) Costa, M. I. y S. Hintze (2014) Capacidad protectora de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social: problemas y debates a cuatro años de su implementación. En. C. Danani y S. Hinzte (coords) Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en Argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Banco Mundial (2009) Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura. Washington: Banco Mundial.
Cruces, G. y L. Gasparini (2012) “Políticas sociales para la reducción de la desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe. Diagnóstico, propuesta y proyecciones en base a la experiencia reciente”. Buenos Aires: Cedlas.
Garganta, S. y L. Gasparini (2012) “El impacto de un programa social sobre la informalidad laboral. El caso de la AUH en Argentina” Buenos Aires: Cedlas. DT 133.
Lo Vuolo, R. (2009) Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires: Ciepp. Análisis de Coyuntura 21.
Lo Vuolo, R.; Barbeito, A., Pautassi, L. y Rodríguez, C. (1999): La pobreza ... de la política contra la pobreza. Colección Políticas Públicas. Madrid, Buenos Aires: Ciepp / Miño y Dávila Editores. Cap. 1 y 2.
Rodríguez Enríquez, C. (2011) “Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso e Igualdad de Género. Por dónde anda América Latina?”. Santiago: Cepal. Serie Mujer y Desarrollo 109.

Sesión 7 – 27 de Abril - Esther Levy
Política educativa. El derecho a la educación y los sentidos de la educación pública desde el origen, expansión y consolidación del sistema educativo argentino. El Consenso de Washington y las reformas educativas de los 90 en Argentina y la región. Descentralización, focalización y políticas. Redefinición de las fronteras entre lo público y privado. La educación como mercancía. El escenario educativo en el nuevo siglo: nuevo andamiaje legal y la concepción de inclusión educativa. Reflexiones desde el enfoque de derechos.

(+) Finnegan, F.; Pagano, A. (2006) El derecho a la educación en Argentina. Buenos Aires. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE). Primera parte.

 (+) Novick de Senen Gonzalez, M. (2008) Política, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y micro política, En Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado, Bs. As. Aique Grupo Editor.

Gentilli, P. (1997) “Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías.”, en, GENTILL, O. (comp.) Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Losada, Bs. As.

Gentilli, P. (1998) El Consenso de Washington y la crisis de educación en América Latina, en alvarez – uría, F. (et al.) (comp.) Neoliberalismo versus democracia. La Piqueta, Madrid.

Sesión 8 - 4 de Mayo - Corina Rodríguez Enríquez
Trabajo, empleo y cuidado. La cuestión del trabajo y el empleo. La economía del cuidado. La organización social del cuidado. El uso del tiempo. Derecho al cuidado y políticas públicas de cuidado. La cuestión de la conciliación entre vida laboral y familiar
(+) Rodríguez Enríquez, C. (2012) “La cuestión del cuidado ¿el eslabón perdido del análisis económico?” Revista Cepal 109, 23-36.
(+) OIT – PNUD (2009) Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago: OIT-PNUD.
Esquivel, V. (2012) “El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta de Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires”. En: V. Esquivel, E. Faur y E. Jelin (eds) Las lógicas del cuidado infantiles. Entre las familias, el Estado y el Mercado. Buenos Aires: IDES.
Lupica, C. (2010) Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina. Buenos Aires: OIT.
Rodríguez Enríquez, C. y G. Marzonetto (2015) “Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas IV (8).

Sesión 9 - 11 de mayo - Corina Rodríguez Enríquez
Trabajo, empleo e instituciones sociales en Argentina. La problemática del mercado de empleo. Elementos para construir un diagnóstico sobre el funcionamiento del mercado laboral. Dinámica económica y dinámica laboral. Desigualdades en el mercado laboral.
(+) Salvia, A. (2011) “Empleo, subempleo y acceso a la seguridad social.” Buenos Aires: ODSA – UCA.
Curcio, J. y A. Beccaria (2011) Sistema de seguridad social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010”. En: C. Danani y S. Hintze (2011) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Arceo, N.; A. P. Monsalvo y A. Wainer (2007) “Patrón de crecimiento y mercado de trabajo: la Argentina en la post-convertibilidad”. Realidad Económica 226, Pp. 25-57.
Arcidiácono, P. (2012) “Entre la crisis y la recuperación. El protagonismo de la política laboral como política social”. En: La política del “mientras tanto”. Programas sociales después de la crisis 2001-2002. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Groisman, F. (2011) “Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009). Revista de la Cepal 104, 81-102.
Halperín Weisburd (coord) (2011) “Problemas de género en la Argentina del siglo XXI: feminización de la pobreza e inequidad del mercado laboral”. Buenos Aires: CEPED – UBA. Cuadernos del Ceped 11.

Sesión 10 - 18 de mayo - Esther Levy
Políticas para el mercado laboral. El caso de la reforma laboral Argentina. Ley Nacional de Empleo, políticas pasivas y activas. Programas de formación para trabajadores desocupados y planes de empleo transitorio durante la década del noventa. El caso del Proyecto Joven. La empleabilidad como eje de inclusión socio - laboral. Tendencias pos convertibilidad.

(+) Gambina, J. (2001) Estabilización y reforma estructural en la Argentina (1989/99) en SADER, E. (comp.) El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas. Bs. As. CLACSO.

 (+) Levy, E. y Bermúdez, A. (2012) De la empleabilidad a la autogestión. La relevancia de la educación formal en el programa “Argentina Trabaja”, en Pautassi, L y Gamallo, G. (Directores). ¿Más derechos, menos marginaciones? Políticas sociales y bienestar en la Argentina. Bs. As., Biblos.

Jacinto, C. (2008) Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulación con la educación formal y socializacion laboral. Revista de Trabajo, Año 4, Número 6, agosto-diciembre 2008. MTEySS.

Lindenboim, J.(2008): “Auge y declinación del trabajo en el siglo corto de Argentina” en LINDENBOIM, Javier (comp.) Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el Siglo XXI, Buenos Aires, EUDEBA.

Sesión 11 - 01 de junio - Corina Rodríguez Enríquez
La atención de las contingencias sociales de la población trabajadora. El sistema previsional argentino. Construcción, reforma y contra-reforma. Alcances y límites. La problemática de los adultos mayores y las respuestas institucionales.
(+) Arza, Camila (2013). “La política previsional y la prevención de la pobreza. Elementos salientes de la trayectoria latinoamericana”, Voces en el Fénix N° 23, págs. 102-109.
(+) Danani, Claudia y Beccaria; Alejandra (2011) La (contra) reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político culturales del proceso de transformación de la protección”  En: Danani, Claudia y Susana Hintze (coord.) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Pautassi, Laura, (2013) “Seguridad y protección social. Lecciones de la experiencia Argentina” En Bercovich, Luciana y Maurino, Gustavo (coord.) Los Derechos Sociales en la Gran Buenos Aires. Algunas aproximaciones desde la Teoría, las instituciones y la acción. Buenos Aires, Eudeba, 2013, págs. 79-102.
Bertranou, Fabio, Oscar Cetrángolo, Carlos Grushka y Luis Casanova (2011), Encrucijadas en la Seguridad Social Argentina: Reformas, Cobertura y Desafíos para el Sistema de Pensiones, Santiago, OIT/CEPAL.
Grushka, C. (2014) “Evaluación y perspectivas del Sistema Integrado Previsional Argentino”. En: C. Danani y S. Hinzte (coords) Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en Argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Sesión 12 (8 de junio) y 13 (15 de junio) - Evaluación - Presentaciones por parte de las/los participantes