UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
MAESTRÍA /
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROBLEMÁTICAS SOCIALES INFANTO-JUVENILES
Perspectiva antropológica sobre la niñez y la
adolescencia
Año 2016
I.
PRESENTACIÓN
La niñez era hasta
hace poco sólo un "rasgo del discurso paterno (o tal vez sólo materno),
moneda corriente de los educadores y propiedad teórica exclusiva de la
psicología evolutiva", como bien han señalado A. James y A. Prout
(1998:3). En la actualidad, la niñez es una cuestión socialmente problematizada,
despertando encendidos debates y disputas en la esfera pública, debates y
disputas que han ido también desarrollándose en los espacios académicos. En
efecto, hasta los `90 la niñez ha sido un tema marginal en los estudios
antropológicos y de las ciencias sociales en general, que no dirigían su
atención a los niños, del mismo modo en que por mucho tiempo excluyeron del
análisis a las mujeres. Las aproximaciones eran escasas y discontinuas, no
llegando a articularse como campo legítimo de investigación. Esto quedaba de
manifiesto a su vez en las reuniones y congresos de antropología, en los cuales
las investigaciones sobre la niñez no contaban históricamente con un espacio propio,
dispersándose entonces en las comisiones tradicionales, en las cuales los ejes
de discusión son otros.
Sin embargo, en los últimos años, se ha extendido y fortalecido dentro
de las ciencias sociales un ámbito de discusión acerca de las problemáticas que
atraviesa la niñez en distintos contextos socioculturales e históricos; a
partir de lo cual se han desarrollado investigaciones
que tienen como foco y como interlocutores a los niños. Partiendo de diversas
tradiciones, los estudios antropológicos han ido aproximándose a un abordaje de
la niñez como construcción sociohistórica, heterogénea, cambiante y disputada,
y adquiriendo visibilidad en los encuentros de esta disciplina[2].
La revisión de esta producción
confirma que la antropología, por su tradición problematizadora de aquello que
el sentido común suele naturalizar, está en condiciones de contribuir
conceptual y metodológicamente al análisis crítico de los distintos y
conflictivos modos en que la niñez es construida como categoría y como
experiencia.
Por tanto,
proponemos el presente programa, en el cual partiremos del análisis de las
nociones de sentido común contemporáneas y de las transformaciones históricas
acerca de la niñez, para revisar de modo críticamente constructivo la producción antropológica al respecto. En síntesis, el seminario aquí propuesto ofrecerá a los
participantes una sistematización del actual estado del debate en este campo,
brindando herramientas antropológicas para afrontar los desafíos teóricos y
metodológicos que nos plantea.
II. OBJETIVOS
Introducir a los estudiantes en los aportes de los estudios antropológicos para
el conocimiento de la niñez y la adolescencia.
Discutir las posibilidades de la metodología
del trabajo de campo etnográfico en investigaciones sobre y con niños y
adolescentes.
Estimular
en los/as estudiantes asistentes el manejo crítico y analítico de la
bibliografía trabajada.
III. CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA
Los contenidos se organizan en seis
unidades temático-conceptuales.
1) La niñez y adolescencia como objeto de estudio
antropológico.
Breve introducción a la
antropología sociocultural. La edad como variable de análisis. Antropología y
niñez: de la “etología del comportamiento infantil” y la “desaparición de la
niñez” a la definición de las “culturas infantiles”. Una mirada crítica al
esencialismo etario.
DE LA CRUZ , Isabel. “La
antropología: Nacimiento y objeto”. En Introducción a la antropología para
la intervención social, Valencia, Ediciones Tirant Lo Blanch, 2002.
CUCHE, Denys.
”Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”, “La ´cultura´ de los inmigrantes”.
EN: La noción de cultura en las ciencias
sociales. Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.
BOURDIEU,
Pierre: (1995). “La práctica de la antropología reflexiva (Seminario de
París)”. En Bourdieu, P. y Loïc Wacquant: Respuestas.
Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, México, 1995.
SZULC, Andrea (2006): “Antropología y Niñez: de la omisión a las
‘culturas infantiles’ ”. En Cultura, comunidades y procesos contemporáneos.
Wilde, G. y P. Schamber (Eds.). Buenos Aires: Editorial SB, Colección “paradigma indicial”.
COLÁNGELO, Adelaida
(2003) “La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas
de abordaje”. En: Serie Encuentros y Seminarios,
www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf.
2) Aportes metodológicos para la reconceptualización de
la infancia y la adolescencia. Operacionalizando el reconocimiento de los niños
como sujetos sociales.
Obstáculos
conceptuales y metodológicos en el abordaje de la niñez (cosificación,
invisibilización, deslegitimación como interlocutores, sobredimensión de la
capacidad de agencia). Aportes del enfoque etnográfico (observación
participante, entrevistas, recursos visuales, historias de vida). Investigación
y Participación. Debates éticos en la investigación sobre y con niños.
JOCILES
RUBIO 2002: “Contexto etnográfico y uso de las técnicas de investigación en
Antropología Social”. En Dela Cruz, i., Piqueras, A. y A. M. Rivas (coord.) Introducción a la antropología para la
intervención social, Valencia.
DONOSO, Carla (2005): “Buscando
las voces de los niños/as viviendo con VIH: aportes para una antropología de la
infancia”. Simposio
Antropología y Niñez en América Latina, Primer Congreso Latinoamericano de
Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación
electrónica.
TRPIN,
Verónica (2004): “Hijos de chilenos en la escuela: niños-alumnos y
chicos-trabajadores”. En: Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y
resistencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
SZULC, Andrea; HECHT, Ana Carolina; HERNANDEZ, María Celeste; LEAVY, Pía; VARELA, Melina; VERÓN, Lorena; ENRIZ, Noelia y HELLEMEYER, María (2009): La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. Una mirada desde la antropología. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009, Buenos Aires.
3) El niño como primitivo: Los conceptos de cultura,
evolución y socialización.
. La mirada evolucionista en antropología, contrapunto
con la psicología. La teoría clásica de la socialización.
JENKS, Chris (1996): Childhood; Routledge, London. Capítulo 1.
LEVI-STRAUSS, Claude (1991): “La ilusión arcaica”. En:
LEVI- STRAUSS, C. Las estructuras
elementales del parentesco. Ed. Paidós, Barcelona.
4) La niñez y la adolescencia como variables culturales.
El paradigma del particularismo histórico norteamericano. El
reconocimiento de la pluralidad cultural y la multiplicidad de modelos de
infancia y juventud. Su efecto crítico en la sociedad occidental y el dilema
del relativismo.
MEAD,
Margaret (1985 [1930]): Educación y cultura en Nueva Guinea. Editorial Piados, Barcelona
WEISNER, Thomas y Ronald GALLIMORE (1977): "My
Brother's keeper: Child and Sibling Caretaking". Current Anthropology Vol.18 Nº2, pp: 169-190.
5) De la “etología del comportamiento infantil” y la
“desaparición de la niñez” a las “culturas infantiles”.
Perspectivas cosificantes y nostálgicas sobre la niñez.
Sobredimensión de
la capacidad de agencia de los niños y jóvenes.
POSTMAN, Neil (1994 [1982]): The disappearance of childhood. Vintage Books, New York . Introducción y Capítulo 8, TRADUCCIÓN al español de D.
Pelegrinelli.
MENDOZA, Marcela (1994): “Técnicas de observación
directa para estudiar interacciones infantiles entre los toba”. En: Runa, Archivo para las Ciencias del hombre,
Vol. 21. Instituto de Ciencias Antropológicas y Museo Etnográfico J. B.
Ambrosetti. Bs. As. pp:
241-262.
CAPUTO, Virginia
(1995): “Anthropology’s silent ‘others’. A consideration of some conceptual and
methodological issues for the study of youth and children’s cultures”. En
Amit.Talai, V. & Wulff, H.: Youth
Cultures. A cross cultural perspective, Routledge, London .
6) Investigaciones antropológicas contemporáneas sobre unos y otros
niños
Estudios
antropológicos recientes sobre variadas problemáticas. La formación de los
niños/as, su atención en el entramado
burocrático, la medicalización de la infancia, problemáticas ligadas a niños de
diferentes sectores sociales, niños residentes en barrios privados, niños en
las calles, niños indígenas y migrantes.
a) Niñez y Alteridad
SZULC, Andrea 2015: “Esas no son cosas de chicos”. La niñez en
disputa. En: La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión, Editorial Biblos, Colección Culturalia,
ISBN 978-987-691-377-5, Buenos Aires.
HECHT, Ana Carolina: “Una
aproximación antropológica a la categorización toba de las primeras etapas del
ciclo vital”. En: Messineo,
C, Malvestitti, M, Bein, R (eds.) Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein de
colegas y discípulos por sus tres décadas de contribución a las investigaciones
de las lenguas indígenas en la Argentina. Instituto de Lingüística, F. F. y L.
UBA, Argentina.
SMITH, Anne Marie (2007): “Los niños de Loxicha, México: exploración de
algunas ideas sobre la niñez y de las reglas de participación”. En Participación infantil y juvenil en América
Latina, Yolanda Corona Caraveo y María Eugenia Linares Pontón (Coords.),
Universidad Autónoma Metropolitana.
TASSINARI, Antonella
2009: “Concepções Indígenas de Infância no Brasil”. 53
Congreso Internacional de Americanistas. Simposio “Niños y
niñas indígenas de América: continuidades y transformaciones”.
POVEDA, David: “La reproducción interpretativa del
conflicto interétnico en un grupo de iguales gitano”. En: Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción.
David Poveda, Adela Franzé y María Isabel Jociles (coord.), Editorial La Catarata , Madrid
FRANZÉ, Adela (2008): “A la sombra del origen: lengua, cultura e identidad en los
fundamentos de la ELCO ”.
En ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de
etnografía y educación. María Isabel Jociles Rubio y Adela Franzé Mudanó
(eds.), Madrid: Trotta.
b) La formación en disputa
COLANGELO,
Adelaida (2006): “La crianza en disputa. Un análisis del saber médico sobre el
cuidado infantil”. VIII Congreso Argentino de Antropología
Social, Universidad Nacional de Salta
ROCKWELL, Elsie
(1996): “La Dinámica cultural en la escuela”. En: Amelía Álvarez y Ríos, P.
(eds). Hacia un curriculum cultural: un enfoque Vygotskiano. Madrid.
PARADISE, Ruth
(1994): “La socialización para la autonomía en un contexto interaccional
mazahua”. En Luz Elena Galván, Mireya Lamoneda, María Eugenia Vargas y Susana Calvo (Coords.). Memorias del Primer Simposio de Educación. CIESAS, México.
SANTILLÁN, Laura
(2009): “La crianza y la educación infantil como cuestión social, política y
cotidiana: una etnografía en barrios populares de Gran Buenos Aires”.
ANTHROPOLOGICA. Lima: Departamento de Ciencias Sociales de la Potíficia
Universidad Católica de Perú, 2009. n. 27 p.47-73
LEAVY,
María Pía 2013: “¿Trastorno o mala educación? Reflexiones desde la antropología
de la niñez sobre un caso de TDAH en el ámbito escolar”. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 675-688.
DEL CUETO, Carla (2006): “Socialización infantil en countries
y barrios cerrados”. En Carli, s. (comp.) La cuestión de la Infancia. Entre
la escuela, la calle y el shopping, Paidós, Buenos Aires.
MARRE
CÍFOLA, Diana (2010) Entre el "superior interés del menor" y el
"derecho al hijo". Los dilemas de la adopción en España. En Villalta,
Carla (comp) Infancia, justicia y derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 135-163.
c) Trabajo infantil, sectores subalternos, “Chicos de
la calle”, “menores”
KATZ,
Cindi (1996): “Introduction”. En Anthropology
of Work Review, vol. XVII, n° 1&2, Porter, Karen (ed.) “On the backs of children:
Children and work in Africa ”: 3-8.
LEYRA, Begoña (2011):”Aproximaciones
antropológicas a la infancia trabajadora: Deconstruyendo los mitos y analizando
los vacíos de una compleja relación”. En: Etnografías
de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción. David Poveda,
Adela Franzé y María Isabel Jociles (coord.), Editorial La Catarata , Madrid
PÉREZ ALVAREZ, Alexander (2005): “Maniobras
de la sobrevivencia en la ciudad. Territorios de trabajo informal infantil y
juvenil en espacios públicos del centro de Medellín –Colombia”.
Primer Congreso
Latinoamericano de Antropología, 11 al 15 de Julio. Publicación electrónica.
SZULC, A. 2002: “Entre el trabajo y la escuela. Una
aproximación antropológica al porqué del trabajo infantil”. Segundas Jornadas de la
Cuenca del Plata, Escuela de
Antropología, Universidad Nacional de Rosario. 16 al 18 de octubre de 2002. Publicación
Electrónica.
d) El entramado burocrático de atención a la infancia
GRINBERG, J. (2008).
“Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un
dispositivo de protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires”. Cuadernos de
Antropología Social Nº 27, FFyL – UBA.
DI IORIO Jorgelina y Susana SEIDMANN (2012): “¿Por qué encerrados? Saberes y prácticas de
niños y niñas institucionalizados”. Teoría y crítica de la psicología
2, pp.86–102. Disponible en http://www.teocripsi.com/documents/2IORO.pdf
LUGONES, María Gabriela (2012): “Actuaciones
de “pequeñas juezas” en tribunales de menores en lo prevencional y civil de
Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI”. Scripta Nova
Universidad de Barcelona. Vol. XVI, núm. 395 (18), 15 de marzo de 2012. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-395/sn-395-18.htm
Universidad de Barcelona. Vol. XVI, núm. 395 (18), 15 de marzo de 2012. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-395/sn-395-18.htm
FONSECA, Claudia y Andréa Daniella LAMAS CARDARELLO (2005): “Derechos de los más o menos
humanos” en Tiscornia, Sofía y María Victoria Pita (eds.) Derechos humanos tribunales y policías en Argentina y Brasil.
Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
IV. CRONOGRAMA
Horario de
Clases: Viernes de 18 a
21 hs.
Comienzo: Viernes
18 de marzo de 2016
Finalización: Viernes
6 de mayo de 2016
V. EVALUACIÓN
-
Presentación en clase de un trabajo etnográfico
-
Registro etnográfico: Entrega y plan para el coloquio: Viernes 29 de
abril de 2016
-
Coloquio (30 minutos): En grupos pequeños, de dos o tres integrantes.
Fecha tentativa: 30 de junio y 1 de julio de 2016.
[1] Doctora en
Antropología (FFyL, UBA). Docente e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires – CONICET. Directora del
Proyecto de Investigación Plurianual CONICET “Niñez, Alteridad y Ciudadanía:
Tensiones en torno a Prácticas, Políticas y Experiencias de cuidado y
protección infantil en las provincias de Neuquén, Salta y Buenos Aires”.
[2] En dicha dirección se
avanzó, en sucesivos simposios y grupos de trabajo realizados desde 2004 en el Congreso
Argentino de Antropología Social (organizados por Andrea Szulc y Adelaida
Colángelo), al igual que en los simposio “Infancia y juventud
en el espacio público: problemáticas
contemporáneas y categorías analíticas” (coordinado por Graciela Batallán y Ana
Maria Rabelo Gomes)-
y “Antropología y Niñez en América Latina” (coordinado
por Andrea Szulc, Adelaida Colángelo, Carmen Paz Reverol y María Belén Noceti)
–realizados en el 1er Congreso de la Asociación Latinoamericana
de Antropología en el año 2005.
En ese
mismo sentido, a partir de allí se ha conformado un grupo de intercambio y
discusión: http://espanol.groups.yahoo.com/group/gruponinezyantropologia/.
Asimismo, en el espacio de la VI
y VII Reunión de Antropología del MERCOSUR también se vienen implementando
grupos de trabajo centrados en esta temática. Específicamente, en el año 2005
en el grupo “Infância indígena: perspectivas e desafios educacionais”
coordinado por Ángela Nunes y Antonella Tassinari (Universidad de San Pablo,
Brasil) y “Educação Indígena:
abordagens antropológicas de processos escolares e não escolares de ensino e
aprendizagem” coordinado por Antonella Tassinari (Universidad de
San Pablo, Brasil) y Stella Maris
García (Universidad Nacional de La Plata ).