Seminario
PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO
. Niños y niñas: ¿el género es destino?
Mg. Patricia Laura Gómez
Mg. María Aluminé Moreno
Programa
1. Miércoles 07/06: Lo público y lo privado. La estructura familiar y la naturalización de
las relaciones jerárquicas por género y edad.
2. Miércoles 14/06: Definiciones de género. Dicotomías y diferencia sexual. Los
cuerpos y sus significados individuales y sociales.
3. Miércoles 21/06: La ciudadanía: inclusión, exclusión y zonas fronterizas.
4. Miércoles 28/06: Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Lenguaje e
imágenes mediatizadas. medios de comunicación y la publicidad.
5. Miércoles 05/07: Las políticas públicas como puente entre las garantías y el ejercicio
de derechos. Sesgos de género.
6. Miércoles 12/07: Niños, niñas y adolescentes y ejercicio de los derechos sexuales y
derechos reproductivos.
Evaluación:
La aprobación del seminario requiere el 75% de asistencia y la presentación de un caso
dilemático sobre alguno de los puntos del programa en un coloquio de 20 minutos. Dicho
coloquio será acompañado de un informe / resumen de hasta 2500 caracteres y se realizará
dentro de los 90 (noventa) días de finalizado el seminario
Bibliografía:
Lo público y lo privado. La estructura familiar y la naturalización de las relaciones jerárquicas
por género y edad.
1. Badinter, Elisabeth (1981). ¿Existe el amor maternal?. Historia del amor maternal.
Siglos XVII a XX. Barcelona, Paidós / Pomaire; cap. 4, pp 121 – 164.
2. Cobo, Rosa (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques
Rousseau. Madrid, Ediciones Cátedra; cap. IV, pp. 205 – 269.
3. Jelin, Elizabeth (2010 [1998]). Pan y afectos: la transformación de las familias.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, cap. 2, pp. 45 – 73 (2ª edición)
4. Maffía, Diana (2013). “Desafíos de las familias diversas, nuevos reconocimientos de
género y demandas en la justicia”, en Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de
Buenos Aires (ed.): Acceso a justicia y derechos humanos. Buenos Aires,
MPFCABA/ILANUD.
5. Pateman, Carol (1995 [1988]. El contrato sexual. Barcelona, Editorial Antrophos; cap.
V, pp 162 – 213.
Definiciones de género. Dicotomías y diferencia sexual. Los cuerpos y sus significados
individuales y sociales
6. Elizalde, Silvia (2014). “Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: prácticas de
investimento del género y la sexualidad en la institucionalidad escolar”, en Revista
Intersecciones en Comunicación 8. UNCPBA, Facultad de Ciencias Sociales; pp. 31
– 50.
7. Facio, Alda y Fries, Lorena (2005). “Feminismo, género y patriarcado”, en Academia.
Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires Año 3 N.º 6 primavera; pp.
259 – 294.
8. Guerra Palmero, María Jose (2011). “Feminismos, bioética y biopolítica.
Normatividad social y cuerpos”, en CALAFELL, Mireia y PÉREZ, Aina (eds.). El
cuerpo en mente. Versiones del ser desde el pensamiento contemporáneo.
Barcelona, Editorial OUC / Universitat Autònoma de Barcelona; pp. 191 – 197.
9. Lamas, Marta (1996 [1986]). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría
‘género’”, en Lamas, Marta (comp.): El género: la construcción cultural de la
diferencia sexual. México, UNAM - PUEG; pp. 327 – 366.
10. Maffía, Diana y Cabral, Mauro (2003). “Los sexos ¿son o se hacen”, en MAFFÍA,
Diana (comp.): Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires,
Editorial Feminaria, pp. 86 – 96.
11. Manzelli, Hernán (2006). “Sobre los significados de ser hombre en varones jóvenes
en el área metropolitana de Buenos Aires”, en Estudos Feministas 14 (1), janeiro –
abril; pp. 219 – 242. Santa Catarina, Universidade Federal de Santa Catarina
12. Saldivia Menajovsky, Laura (2017). Subordinaciones invertidas: sobre el derecho a la
identidad de género. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento /
México DF, Universidad Nacional Autónoma de México; cap. 1, pp. 35 – 61 y cap. 5,
pp. 147 – 157. 1
13. Scott, Joan (1996 [1986]). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en
Lamas, Marta (comp.): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual.
México, UNAM - PUEG; pp. 265 – 302.
La ciudadanía: inclusión, exclusión y zonas fronterizas.
14. Abad, Miguel (2002). “Las políticas de juventud desde la perspectiva de la relación
entre convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil”, en Ultima década, 10 (16),
pp. 117 – 152. Viña del Mar, Chile
15. Corvera, Nicolás (2014) “Niñas y Niños de Rosario y Montevideo: la voz de una
nueva ciudadanía”, en EURE 40 (119); pp. 193 – 216. Santiago
16. Pautassi, Laura (2000). “Igualdad de derechos y desigualdad de oportunidades:
ciudadanía, derechos sociales y género en América Latina”, en Herrera, Gioconda
(comp.). Las fisuras del patriarcado. Reflexiones sobre Feminismo y Derecho. Quito,
FLACSO, pp. 65 – 90.
1 Edición digital no disponible. Consultar en biblioteca física
17. Pecheny, Mario (2007) “La ciudadanía sexual: derechos y responsabilidades relativos
a la sexualidad y el género” en Emiliozzi, Sergio; Pecheny, Mario y Unzué, Martín: La
dinámica de la democracia: representación, instituciones y ciudadanía en Argentina.
CABA, Prometeo Libros, pp. 281 – 301.
2
18. Vargas Valente, Virginia (2008). Feminismos en América latina. Su aporte a la
política y a la democracia. Lima, Programa Democracia y Transformación Global /
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán / Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales UNMSM; cap. IV – 16, pp. 277-298.
Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Lenguaje e imágenes mediatizadas.
Medios de comunicación y publicidad.
19. Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona, Anagrama; cap. 1: pp.
17 – 71,
20. Chaher, Sandra (2015). Ellas tienen derechos : ¿cómo se expresaron los medios de
comunicación de Argentina sobre los asesinatos de Ángeles Rawson, Melina Romero
y Lola Chomnalez? / Sandra Chaher. Buenos Aires, Comunicación para la Igualdad
Ediciones..
21. Espinar Ruiz, Eva (2006). “Imágenes y estereotipos de género en la programación y
en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo”, en Revista Latina de Comunicación
Social Vol. 61, diciembre. Universidad de La Laguna.
22. Giberti, Eva (2001). “La niña. Para una ontología de la discriminación inaugural”, en
Feminaria Año XIV N.º 26 / 27, julio. Buenos Aires, Editorial Feminaria; pp. 21 – 27.
23. Llobet, Valeria (2013). “La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el
discurso psi en las políticas sociales en Argentina. Una reflexión sobre el proceso de
transición institucional”, en Llobet, Valeria (comp.): Pensar la infancia desde América
Latina. Un estado de la cuestión. Buenos Aires, CLACSO, pp. 209 – 235.
24. Pérez-Ugena, Álvaro; Martínez Pastor, Coromina Esther; Salas Martínez, Álvaro
(2011). “Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes”, en Ámbitos 20;
pp. 217 – 235. Universidad de Sevilla
25. Tubert, Silvia (2010). “Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el
cuerpo de las mujeres”, en Quaderns de Psicologia Vol. 12 Nº 2; pp. 161 – 174.
Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
Las políticas públicas como puente entre las garantías y el ejercicio de derechos. Sesgos de
género.
26. Asesoría General Tutelar (2011). Programa Ciudadanía Porteña ¿Con todo derecho?
Fortalezas y debilidades de las transferencias condicionadas focalizadas en niños, niñas
y adolescentes. Buenos Aires, EUDEBA.
27. Esquivel, Valeria (2015). “El cuidado: de concepto analítico a agenda política” en
Nueva Sociedad, 256, marzo - abril 2015pp. 63 – 74.
28. Llobet, Valeria (2011). “Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en
América Latina: algunas reflexiones sobre su abordaje teórico” en Fractal: Revista de
Psicología, 23 (3), pp. 447 – 460.
2 Edición digital no disponible. Consultar en biblioteca física
Niños, niñas y adolescentes y ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
29. Cartabia, Sabrina (2016). “El derecho de niñas y adolescentes a aacceder a una
interrupción legal del embarazo sin obstáculos” en Revista Igualdad, autonomía
personal, derechos sociales N°4, Septiembre – Especial sobre “Interrupción legal del
embarazo”, pp. 139 – 157. Buenos Aires, Asociación de Derecho Administrativo de la
Ciudad de Buenos Aires
30. Fernandez Valle, Mariano (2016) “Derechos sexuales y reproductivos:
reconocimiento, desarrollo progresivo y discusiones contemporáneas” en Revista
Igualdad, autonomía personal, derechos sociales N°4, Septiembre – Especial sobre
“Interrupción legal del embarazo”, pp. 13– 57. Buenos Aires, Asociación de Derecho
Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires
31. Jones, Daniel (2010). “Bajo presión: primera relación sexual de adolescentes de
Trelew (Argentina)”, en Estudos Feministas, 18 (2), mayo – agosto; pp. 339 – 358.
Santa Catarina, Universidade Federal de Santa Catarina.
32. Maffía, Diana (2001). “Ciudadanía Sexual”, en Feminaria Año XIV N.º 26 / 27, julio.
Buenos Aires, Editorial Feminaria; pp. 28 – 30.
33. Regueiro de Giacomi, Iñaki (2012). “El derecho a la identidad de género de niñas,
niños y adolescentes” en Revista Derechos Humanos Año I (1), noviembre. Buenos
Aires, Ediciones Infojus.
34. Silva, Malvina (2016). “Madres inadecuadas” en Revista Ajo, periodismo de largo
aliento, marzo. Disponible en http://www.revistaajo.com.ar/notas/5165-madresinadecuadas.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario