Seminario
PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO
. Niños y niñas: ¿el género es destino?
Mg. Patricia Laura Gómez
Mg. María Aluminé Moreno
Programa
1. Miércoles 07/06: Lo público y lo privado. La estructura familiar y la naturalización de
las relaciones jerárquicas por género y edad.
2. Miércoles 14/06: Definiciones de género. Dicotomías y diferencia sexual. Los
cuerpos y sus significados individuales y sociales.
3. Miércoles 21/06: La ciudadanía: inclusión, exclusión y zonas fronterizas.
4. Miércoles 28/06: Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Lenguaje e
imágenes mediatizadas. medios de comunicación y la publicidad.
5. Miércoles 05/07: Las políticas públicas como puente entre las garantías y el ejercicio
de derechos. Sesgos de género.
6. Miércoles 12/07: Niños, niñas y adolescentes y ejercicio de los derechos sexuales y
derechos reproductivos.
Evaluación:
La aprobación del seminario requiere el 75% de asistencia y la presentación de un caso
dilemático sobre alguno de los puntos del programa en un coloquio de 20 minutos. Dicho
coloquio será acompañado de un informe / resumen de hasta 2500 caracteres y se realizará
dentro de los 90 (noventa) días de finalizado el seminario
Bibliografía:
Lo público y lo privado. La estructura familiar y la naturalización de las relaciones jerárquicas
por género y edad.
1. Badinter, Elisabeth (1981). ¿Existe el amor maternal?. Historia del amor maternal.
Siglos XVII a XX. Barcelona, Paidós / Pomaire; cap. 4, pp 121 – 164.
2. Cobo, Rosa (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean Jacques
Rousseau. Madrid, Ediciones Cátedra; cap. IV, pp. 205 – 269.
3. Jelin, Elizabeth (2010 [1998]). Pan y afectos: la transformación de las familias.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, cap. 2, pp. 45 – 73 (2ª edición)
4. Maffía, Diana (2013). “Desafíos de las familias diversas, nuevos reconocimientos de
género y demandas en la justicia”, en Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de
Buenos Aires (ed.): Acceso a justicia y derechos humanos. Buenos Aires,
MPFCABA/ILANUD.
5. Pateman, Carol (1995 [1988]. El contrato sexual. Barcelona, Editorial Antrophos; cap.
V, pp 162 – 213.
Definiciones de género. Dicotomías y diferencia sexual. Los cuerpos y sus significados
individuales y sociales
6. Elizalde, Silvia (2014). “Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: prácticas de
investimento del género y la sexualidad en la institucionalidad escolar”, en Revista
Intersecciones en Comunicación 8. UNCPBA, Facultad de Ciencias Sociales; pp. 31
– 50.
7. Facio, Alda y Fries, Lorena (2005). “Feminismo, género y patriarcado”, en Academia.
Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires Año 3 N.º 6 primavera; pp.
259 – 294.
8. Guerra Palmero, María Jose (2011). “Feminismos, bioética y biopolítica.
Normatividad social y cuerpos”, en CALAFELL, Mireia y PÉREZ, Aina (eds.). El
cuerpo en mente. Versiones del ser desde el pensamiento contemporáneo.
Barcelona, Editorial OUC / Universitat Autònoma de Barcelona; pp. 191 – 197.
9. Lamas, Marta (1996 [1986]). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría
‘género’”, en Lamas, Marta (comp.): El género: la construcción cultural de la
diferencia sexual. México, UNAM - PUEG; pp. 327 – 366.
10. Maffía, Diana y Cabral, Mauro (2003). “Los sexos ¿son o se hacen”, en MAFFÍA,
Diana (comp.): Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires,
Editorial Feminaria, pp. 86 – 96.
11. Manzelli, Hernán (2006). “Sobre los significados de ser hombre en varones jóvenes
en el área metropolitana de Buenos Aires”, en Estudos Feministas 14 (1), janeiro –
abril; pp. 219 – 242. Santa Catarina, Universidade Federal de Santa Catarina
12. Saldivia Menajovsky, Laura (2017). Subordinaciones invertidas: sobre el derecho a la
identidad de género. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento /
México DF, Universidad Nacional Autónoma de México; cap. 1, pp. 35 – 61 y cap. 5,
pp. 147 – 157. 1
13. Scott, Joan (1996 [1986]). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en
Lamas, Marta (comp.): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual.
México, UNAM - PUEG; pp. 265 – 302.
La ciudadanía: inclusión, exclusión y zonas fronterizas.
14. Abad, Miguel (2002). “Las políticas de juventud desde la perspectiva de la relación
entre convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil”, en Ultima década, 10 (16),
pp. 117 – 152. Viña del Mar, Chile
15. Corvera, Nicolás (2014) “Niñas y Niños de Rosario y Montevideo: la voz de una
nueva ciudadanía”, en EURE 40 (119); pp. 193 – 216. Santiago
16. Pautassi, Laura (2000). “Igualdad de derechos y desigualdad de oportunidades:
ciudadanía, derechos sociales y género en América Latina”, en Herrera, Gioconda
(comp.). Las fisuras del patriarcado. Reflexiones sobre Feminismo y Derecho. Quito,
FLACSO, pp. 65 – 90.
1 Edición digital no disponible. Consultar en biblioteca física
17. Pecheny, Mario (2007) “La ciudadanía sexual: derechos y responsabilidades relativos
a la sexualidad y el género” en Emiliozzi, Sergio; Pecheny, Mario y Unzué, Martín: La
dinámica de la democracia: representación, instituciones y ciudadanía en Argentina.
CABA, Prometeo Libros, pp. 281 – 301.
2
18. Vargas Valente, Virginia (2008). Feminismos en América latina. Su aporte a la
política y a la democracia. Lima, Programa Democracia y Transformación Global /
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán / Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales UNMSM; cap. IV – 16, pp. 277-298.
Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Lenguaje e imágenes mediatizadas.
Medios de comunicación y publicidad.
19. Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona, Anagrama; cap. 1: pp.
17 – 71,
20. Chaher, Sandra (2015). Ellas tienen derechos : ¿cómo se expresaron los medios de
comunicación de Argentina sobre los asesinatos de Ángeles Rawson, Melina Romero
y Lola Chomnalez? / Sandra Chaher. Buenos Aires, Comunicación para la Igualdad
Ediciones..
21. Espinar Ruiz, Eva (2006). “Imágenes y estereotipos de género en la programación y
en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo”, en Revista Latina de Comunicación
Social Vol. 61, diciembre. Universidad de La Laguna.
22. Giberti, Eva (2001). “La niña. Para una ontología de la discriminación inaugural”, en
Feminaria Año XIV N.º 26 / 27, julio. Buenos Aires, Editorial Feminaria; pp. 21 – 27.
23. Llobet, Valeria (2013). “La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el
discurso psi en las políticas sociales en Argentina. Una reflexión sobre el proceso de
transición institucional”, en Llobet, Valeria (comp.): Pensar la infancia desde América
Latina. Un estado de la cuestión. Buenos Aires, CLACSO, pp. 209 – 235.
24. Pérez-Ugena, Álvaro; Martínez Pastor, Coromina Esther; Salas Martínez, Álvaro
(2011). “Los estereotipos de género en la publicidad de los juguetes”, en Ámbitos 20;
pp. 217 – 235. Universidad de Sevilla
25. Tubert, Silvia (2010). “Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el
cuerpo de las mujeres”, en Quaderns de Psicologia Vol. 12 Nº 2; pp. 161 – 174.
Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
Las políticas públicas como puente entre las garantías y el ejercicio de derechos. Sesgos de
género.
26. Asesoría General Tutelar (2011). Programa Ciudadanía Porteña ¿Con todo derecho?
Fortalezas y debilidades de las transferencias condicionadas focalizadas en niños, niñas
y adolescentes. Buenos Aires, EUDEBA.
27. Esquivel, Valeria (2015). “El cuidado: de concepto analítico a agenda política” en
Nueva Sociedad, 256, marzo - abril 2015pp. 63 – 74.
28. Llobet, Valeria (2011). “Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en
América Latina: algunas reflexiones sobre su abordaje teórico” en Fractal: Revista de
Psicología, 23 (3), pp. 447 – 460.
2 Edición digital no disponible. Consultar en biblioteca física
Niños, niñas y adolescentes y ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
29. Cartabia, Sabrina (2016). “El derecho de niñas y adolescentes a aacceder a una
interrupción legal del embarazo sin obstáculos” en Revista Igualdad, autonomía
personal, derechos sociales N°4, Septiembre – Especial sobre “Interrupción legal del
embarazo”, pp. 139 – 157. Buenos Aires, Asociación de Derecho Administrativo de la
Ciudad de Buenos Aires
30. Fernandez Valle, Mariano (2016) “Derechos sexuales y reproductivos:
reconocimiento, desarrollo progresivo y discusiones contemporáneas” en Revista
Igualdad, autonomía personal, derechos sociales N°4, Septiembre – Especial sobre
“Interrupción legal del embarazo”, pp. 13– 57. Buenos Aires, Asociación de Derecho
Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires
31. Jones, Daniel (2010). “Bajo presión: primera relación sexual de adolescentes de
Trelew (Argentina)”, en Estudos Feministas, 18 (2), mayo – agosto; pp. 339 – 358.
Santa Catarina, Universidade Federal de Santa Catarina.
32. Maffía, Diana (2001). “Ciudadanía Sexual”, en Feminaria Año XIV N.º 26 / 27, julio.
Buenos Aires, Editorial Feminaria; pp. 28 – 30.
33. Regueiro de Giacomi, Iñaki (2012). “El derecho a la identidad de género de niñas,
niños y adolescentes” en Revista Derechos Humanos Año I (1), noviembre. Buenos
Aires, Ediciones Infojus.
34. Silva, Malvina (2016). “Madres inadecuadas” en Revista Ajo, periodismo de largo
aliento, marzo. Disponible en http://www.revistaajo.com.ar/notas/5165-madresinadecuadas.html
Maestría y Carrera de Especialización en Problemáticas Sociales Infanto Juveniles-
INSCRIPCIÓN 2016: HASTA EL 20 DE FEBRERO 2016. Carrera de dependencia compartida: Entre Facultades de Derecho, Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Psicología y Medicina. Maestría: RES CONEAU Nº858/11 Carrera de Especialización: RES CONEAU Nº068/12
viernes, 14 de julio de 2017
martes, 7 de marzo de 2017
PROGRAMA SEMINARIO Bioetica 2017
Departamento
de Posgrado
Facultad
de Derecho, Universidad de Buenos Aires
Año
2.017
Maestría en Problemáticas Infanto-Juveniles
A)
INFORMACION GENERAL
Título: “Seminario: Bioética. Una mirada
interdisciplinar ”
Directora:
Dra. Nelly Minyersky
Coordinadora: Dra.
Sandra Fodor.
Profesores/as
invitados/as: Dra. Laura Belli, Dra.
Sandra Wierzba, Dra. Susana Ciruzzi, Lic. Veronica Gambina, Lic. Gisella
Moreira, Dr. Emiliano Litardo, Dra. Sandra Vazquez, Dr. Juan Seda (a confirmar) y docentes invitados.
Días: Lunes de 18.00
a 20.00 hs.
Cantidad
de clases: 9
Carga
horaria: 18 hs.
B)
OBJETIVOS GENERALES
- Concientizar al alumnado
sobre los problemas éticos que se plantean a raíz del avance científico
tecnológico en el ámbito de la salud.
- Relacionar estos problemas
bioéticos con el derecho, en particular con el derecho de familia.
- Colaborar en la formación de
recursos humanos con espíritu crítico y sensibilidad frente a determinados
problemas biojurídicos actuales en este ámbito de estudio.
C)
METODOLOGIA
La metodología del curso es teórica
con un enfoque netamente interdisciplinario, que enlazará la bioética y el
derecho. Por ello en cada tema especial que se abordará, se brindará el enfoque
jurídico, en una primera parte de la clase, para luego dar lugar al enfoque
desde otra disciplina (filosofía, psicología, medicina, etc.)
La parte teórica se asentará básicamente en la utilización de
herramientas didácticas como material de apoyo, preferentemente diapositivas en
formato power point.
Las exposiciones teóricas tendrán como objetivo la facilitación del
debate entre el alumnado.
D)
EVALUACION
El método de evaluación elegido para
este Seminario consiste en un trabajo monográfico basado en una obra de arte, que deberá ser defendido en coloquio.
El trabajo podrá ser de hasta dos
personas, y versará sobre alguno de los temas específicos abordados durante el
seminario, y el tema debe ser aprobado por la direcciòn.
Se acordarà con lxs alumnxs el dìa
de su defensa.
Su extensión, como las demás pautas
para su confección será brindada en el curso.
E)
PROGRAMA
Clase 1°: Introducciòn
a la Bioética
Docente a
cargo: Dra. Laura Belli.
-
Orígenes de la
Bioètica: El principalismo
-
Críticas al principalismo: Bioética
latinoamericana y feminista
-
Clase
2º: Derechos Sexuales y Reproductivos.
Docente
a cargo: Dra. Sandra Fodor – Lic. Gisella Moreira.
-
Conceptualizacion.
-
DDSSRR y Bioètica.
-
Concepto de vulnerabilidad
-
Salud de las MujeresDocentes a cargo: Dra. Sandra Fodor
Clase
3º : Transplantes
Docentes
a cargo: Lic. Veronica Gambina"
- Trasplante y
Sociedad" y los subtemas "El trasplante como avance
terapéutico"; "La reacción social" y "Bioética y Trasplante
de órganos".
Clase
4º: Diversidad sexual
Docente
a cargo: Dr. Emiliano Litardo
“Derechos humanos y derechos sexuales: la ley
de identidad de género Argentina”.
Clase
5°: Bioetica y Niños, niñas y adolescentes
Docente a
cargo: Susana Ciruzzi
Clase
6°: Consentimiento Informado
Docentes a cargo: Dras. Sandra Wierzba
-
Regla ética de consentimiento informado. Antecedentes
históricos. Elementos que integran el consentimiento informado. El
consentimiento como proceso. Instrucciones anticipadas.
Clase
7º: Discapacidad
Docente
a cargo: Dr. Juan Seda
-
Aspectos centrales de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y su impacto en la jurisprudencia de
nuestro país.
-
Participación en las decisiones. “Nada para nosotros
sin nosotros”
Clase
8º: Aborto
Docente
a cargo: Dra. Nelly Minyersky – Dra. Sandra Vazquez
-
Fallo F.A.L., su implementación.
-
Reducción de Riesgos y Daños en Salud
Sexual y
Reproductiva.
Reproductiva.
jueves, 18 de agosto de 2016
PROGRAMA La construcción social de la exclusión en la infancia y adolescencia en programas (2016)
Universidad de Buenos Aires
Maestría y Especialización en
Problemáticas Sociales Infanto- juveniles
Seminario: La construcción social de la
exclusión en la infancia y adolescencia en programas sociales
1er. Cuatrimestre 2016
Profesora: Valeria Llobet
Equipo docente: Cecilia
Litichever, Marina Medan
Fundamentación:
Los debates sobre la exclusión
social que dominaron el campo de las ciencias sociales durante la década de
1990 se desplegaron alrededor de dos grupos de cuestiones. Por un lado,
alrededor de las preguntas por la cuestión social, definida por Castel como “la
correlación entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la
participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que
cubren a un individuo ante los riesgos de su existencia” (Castel, 1997: 15), en
donde la exclusión viene a representar las zonas de desafiliación social. Por
el otro, en el campo del desarrollo, la preocupación por la exclusión social se
vincula con la pobreza y las amenazas al desarrollo de los países,
concentrándose en comprender la naturaleza de la exclusión por oposición a la
pobreza material. En ambos casos, “exclusión social” constituye un proceso
social. No obstante abordar parte de estas discusiones, el foco que queremos
ahondar en este seminario es antes bien otro, el de considerar a la “exclusión
social” como una categoría de la política social, y mirar el despliegue de
procesos excluyentes en el seno de la protección social, enfocando
específicamente en niños, niñas y adolescentes.
Las visiones críticas sobre las
políticas sociales han señalado como punto de partida que la exclusión social
de diferentes grupos es integral o constitutiva de las estructuras
institucionales y las ideologías legitimadoras del Estado de Bienestar. En
efecto, mujeres, niños/as, grupos minoritarios, han sido excluidos en
diferentes momentos históricos y contextos específicos de los derechos sociales
en el marco de los Estados de Bienestar. A su vez, su exclusión ha tendido a
ser invisibilizada en los análisis teóricos.
Un intento erróneo de resolver
tal invisibilidad teórica es suponer ejes de exclusión analíticamente
diferenciados y mutuamente excluyentes, que se combinan aditivamente. Entonces,
a la transversalidad de género le agregamos los derechos de los niños y con
ello obtendríamos una idea más acabada de tales exclusiones. El camino que se
procura señalar en este seminario es otro, informado por la teoría feminista
del Estado y los estudios sociales de infancia, en donde la interseccionalidad de
las diferentes categorías de diferenciación social y la maleabilidad de las
mismas permite analizar a nivel institucional y al nivel microsocial, los
procesos de construcción social de la exclusión encarnados en políticas de
inclusión para niños/as y jóvenes.
Por un lado, es necesario partir
de rechazar la oposición binaria inclusión / exclusión, considerando de manera
combinada las distintas relaciones sociales específicas que crean
circunstancias particulares y condiciones específicas de membresía (Taylor,
1996). Por otro, el sujeto que es constituido en tales relaciones sociales
necesariamente dejará de ser un sujeto unívoco (joven, mujer, trabajador), para
ser un sujeto generizado, etario, sexualizado, racializado. En tercer lugar,
será imprescindible comprender las formas de discriminación, opresión o
explotación que toman cuerpo en los discursos y formas institucionales y tienen
resultados concretos de exclusión para sujetos específicos.
De tal modo que las preguntas
sobre las “cláusulas de inclusión” en base a las cuales los sujetos son
incluidos como sujetos del bienestar (y de ciudadanía), sobre la naturaleza de
la inclusión (ambas en el nivel del discurso y la institucionalidad del
bienestar) y las estrategias apropiadas de participación (en el nivel de las
prácticas institucionales, o microsocial), constituyen las orientaciones
centrales del seminario.
Objetivos
Que las/os estudiantes logren:
ñreflexionar
sobre las dinámicas institucionales y sus efectos en la construcción social de
la inclusión/exclusión en la infancia y la juventud en el ámbito de las
políticas sociales.
ñanalizar
cómo se vinculan las categorías analíticas con problemas y estrategias
metodológicas en la investigación social.
ñaplicar
críticamente herramientas teóricas aprendidas en asignaturas anteriores, y en
el seminario, al análisis de casos y problemas concretos de programas sociales.
Desarrollo de contenidos
1. Estado y políticas sociales para la infancia y la
adolescencia – Clases 1, 2 y 3
Supuestos teóricos básicos sobre las políticas
sociales y la construcción de la exclusión social de niños y adolescentes.
Procesos de clasificación. Regulación estatal,
desigualdades, e inclusión. Aportes de los estudios de género.
Bibliografía
Das, Veena, Poole,
Deborah. (2008). El estado y
sus márgenes: etnografías
comparadas. Cuadernos de antropologia Social, nro. 27, pp. 19–52.
Fraser,
Nancy. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica
socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate
Feminista. Marzo, 1991, pp. 3-40.
Kessler, Gabriel. (2011). Exclusión social y
desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Revista
Lavboratorio/on line. Año XII, nro. 24.
Llobet, Valeria. (2011) Políticas Sociales y
ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de estudios de
infancia. Frontera Norte. Revista del Colegio de la Frontera Norte.
México Vol. 24, N° 48, julio-diciembre 2012. pp:7-36.
Perelmiter,
Luisina (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones
de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008).Estudios
Sociológicos, El Colegio de México. Vol. XXX, pp. 431 - 431
Wacquant, Loic. (2007). Los Condenados de la
Ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Introducción y Capítulo 8.
Bibliografía ampliatoria
Haney, Lynne. (2002). Inventing the Needy. Gender and the Politics of Welfare in Hungary.Berkeley, California U. Press. Introducción
y Cap. 6.
Litichever, Cecilia. (2010). Los programas de
atención a chicos y chicas en situación de calle: un análisis sobre la
interpretación de necesidades en los ámbitos institucionales. II Reunión
Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina. Salta, Octubre
2010.
Llobet, Valeria (2010). Cap.
6 ¿Interpretaciones de infancia? Las construcciones de los trabajadores sobre
los "chicos de la calle" (p.165-204) y Cap 8. Retratos de niño
(p.223-262). En ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de
los derechos. Buenos Aires, Editorial Novedades Educativas.
LLobet, Valeria (2015). La infancia y su gobierno.
Una aproximación. Paper presentado en el Panel: El Gobierno de la Infancia.
4tas. Jornadas sobre Estudios de la Infancia. Lo público en lo privado y lo
privado en lo público: sociedad, política y Estado.
LLobet, Valeria. (2013). Estado, categorización
social y exclusión de niños/as y jóvenes. Aportes
de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y
juventud. En LLobet, Valeria (Ed.): Sentidos
de la exclusión social. Necesidades y prácticas en políticas sociales para
la inclusión de niños, niñas y jóvenes.
Ed. Biblos.
Milanich, Nara (2009).
Children of fate. Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930. Duke
University Press.
Mintz, Steven (2008). Reflections on age as a category of historical
analysis. Journal of the History of
Childhood and Youth (v.1.1) The Johns Hopkins University Press pp. 91-94
Perelmiter, Luisina. (2012).
Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal.
Argentina (2003-2008). En Morresi, Sergio y Vommaro, Gabriel (comps.) (2012): Saber
lo que se hace. Expertos y política en la Argentina. Buenos Aires,
Prometeo, pp. 135-170.
2. El gobierno a través de los programas de
inclusión social: Experiencias, trayectorias y negociaciones– Clases 4, 5 y 6
Las interpretaciones sobre
los derechos como formas de exclusión institucional. Trayectorias
institucionales. Desigualdad y exclusión desde un punto de vista micro: afectos
y experiencias. Territorio como categoría para pensar la exclusión y la
desigualdad.
Bibliografía
Araujo,
Kathya, Martuccelli, Danilo. (2010). La Individuación y el trabajo de los
individuos. En Educação e Pesquisa, São Paulo, v.36, n. especial, pp.
077-091.
Bourdieu, Pierre (2011). La Ilusión Biográfica. Acta Sociológica,
nro. 56, septiembre – diciembre, 2011, pp. 121 – 128.
Elizalde, Silvia. (2005). Feminidades emergentes,
identidades disruptivas. Las configuraciones del género en la experiencia de
chicas pobres. Ponencia presentada en Terceras Jornadas de Jóvenes
Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Gaitan, Cecilia,
Medan, Marina, Llobet, Valeria.
“¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las
interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes.
Revista Servicios Sociales y
Política Social, Nro. 107. Consejo General del Trabajo Social, Madrid, España.
(en prensa).
Labache, Lucette, De Saint, Martin Monique (2008). Fronteiras,
Trajetórias e Experiências de Rupturas. En Educ. Soc., Campinas, vol.
29, n. 103, p. 333-354, maio/ago.
Litichever, Cecilia, Magistris, Gabriela, Gentile,
Florencia. (2013). “Hacia un mapeo de necesidades y sujetos beneficiarios en
los programas sociales de inclusión social dirigidos a niños/as y
adolescentes”. En LLobet, Valeria (Ed.): Sentidos de la exclusión social.
Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños, niñas
y jóvenes. Ed. Biblos.
Litichever, Cecilia. (2012). Trayectoria Institucional de Chicos
y Chicas en Situación de Calle. Perfiles Latinoamericanos, México.
Año 20 N° 40, julio-diciembre 2012. pp.143-164.
Llobet, Valeria, Milanich, Nara (mimeo). La maternidad y las mujeres de sectores populares en
las Transferencias Condicionadas de Ingresos. Un aporte al debate sobre el
cuidado y las relaciones de género.
Medan, Marina (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la
“juventud en riesgo”. Astrolabio, Universidad Nacional de Córdoba, N°13,
pp. 313-343.
Segura, Ramiro. (2013). Elementos para una crítica de la
noción de segregación residencial socio económica: desigualdades,
desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid 16,
N°2, pp. 106-132.
Tabbush, Constanza. (2013). Paradojas en la construcción estatal
de las necesidades de mujeres de sectores populares. Ponencia presentada en las
1ras Jornadas de Políticas de Protección Social y Ampliación de Derechos.
Bibliografiía ampliatoria
Haney Lynne (2011) “Homeboys, babies, men in suits:
the state and the reproduction of male dominance” en American Sociological
Review Vol. 61 N° 5 (0ct 1996) pp 759-778. Published by: American Sociological
Association.
McNay, Lois. (2004). Agency and experience: gender as
a lived relation. The Sociological Review. Nro. 52, pp. 173–190.
Medan, Marina. (2011). Sociabilidad juvenil
masculina y riesgo: Discrepancias y acuerdos entre un programa de prevención
del delito juvenil y sus beneficiarios. Ultima década, Santiago, v. 19,
n. 35.
Saraví, Gonzalo (2006), Biografías de exclusión:
desventajas y juventud en Argentina. Perfiles latinoamericanos, julio-
diciembre, n° 28, FLACSO, México. pp. 83-116.
Scott, Joan (2000). “El género: una categoría
útil para el análisis histórico”. En Lamas, M. (Comp.). El género. La
construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.
Estrategia Pedagógica
Las clases se desarrollarán con una modalidad
participativa, focalizado en el debate de lecturas previas, exposiciones y
discusiones grupales.
Se espera que los y las estudiantes concurran con
los textos leídos. A dichos efectos, los mismos estarán disponibles con
suficiente anterioridad, destacándose en virtud de las discusiones los textos
que conformarán la bibliografía obligatoria y cuáles la bibliografía
optativa. En cada sesión los y las estudiantes realizarán exposiciones
grupales sobre sus temas de interés articulados con alguna de las lecturas
listadas como obligatorias. Las exposiciones grupales deberán conformarse con
tres o cuatro integrantes y se espera que todos/as los y las estudiantes
realicen una exposición.
Evaluación y promoción.
a) Participación en clase (35%): Se
evaluará como los/as estudiantes se involucran en la clase, en la discusión
de los temas y en el intercambio con los demás colegas. Se espera que las /los
estudiantes asistan habiendo leído la bibliografía asignada a cada clase,
indispensable para la participación en la misma. Cada estudiante deberá
presentar las lecturas e informes para ser discutidos con el grupo.
b) Evaluación final de integración (65%): Es
acumulativa, teniendo en cuenta las lecturas realizadas, el análisis e
interpretación de la misma, de materiales complementarios utilizados
(audiovisuales, gráficos, etc.) y las discusiones en clase. Se espera que se
interpreten y comparen los conceptos y los casos en los que se ha trabajado.
La evaluación final consistirá en un trabajo
escrito de un máximo de 10 carillas en el que se responderán dos preguntas a
elección del/la estudiante de una lista provista por el equipo docente.
Criterios de evaluación:
·
Dominio de conceptos y relaciones entre
los mismos.
·
Integración de materiales
bibliográficos.
·
Presentación (adecuación a las normas de
estilo, redacción, ortografía).
Sobre fraude
académico
El fraude académico consiste en
el plagio de autores, la presentación de datos falsos, la presentación de un
informe que ya ha sido presentado en otra asignatura, entre otros. El mismo no
será tolerado, informando a las autoridades de la Maestría de la situación,
para la resolución de la situación del/la estudiante.
CRONOGRAMA
|
|
Textos a preparar
|
Clase 1
|
Presentación del seminario.
Discusión de los puntos
centrales del enfoque teórico. Estado e Infancia. Clasificación,
Interpretación y procesamiento de las necesidades y las desigualdades
sociales.
|
|
Clase 2
|
Interpretación de necesidades y
heterogeneidad estatal
|
Fraser
LLobet
Perelmiter
|
Clase 3
|
Exclusión social y tensiones
|
Kessler
Wacquant
|
Clase 4
|
Trayectorias
|
Arajo y Martuccelli
Labache Lucette y De Saint Martin
Monique
|
Clase 5
|
Mensajes estatales sobre
inclusión
|
Segura
Tabbush
Elizalde
|
Clase 6
|
Recapitualción
|
Gaitán,
Medan, Llobet
|
PROGRAMA: Análisis de las Organizaciones y Procesos Institucionales (2016)
Maestría en Problemáticas
Sociales Infanto-Juveniles.
Universidad de Buenos Aires
Año
2016
1-
Asignatura: Análisis de las organizaciones y procesos
institucionales
2- Profesor a
cargo:
Dr.. FERNANDO ISUANI
3- OBJETIVOS
A- Brindar marcos teóricos y referenciales que permitan
captar el fenómeno organizacional dentro del contexto de la sociedad
contemporánea.
B- Aportar elementos teóricos-conceptuales y metodológicos
que faciliten el razonamiento del fenómeno organizacional en el campo de las
políticas públicas, desde una perspectiva sociológica y subsidiariamente
psicológica y antropológica; privilegiando un enfoque comparativo, crítico,
contextual y que analice los supuestos que fundan ciertas estrategias y
técnicas de diagnóstico y transformación organizacional.
C- Facilitar el desempeño de los participantes en roles
decisionales al interior de las organizaciones en las cuales deban actuar.
D- Promover un espíritu de investigación y producción de
conocimientos sobre la realidad organizacional en la que deba desempeñarse.
E- Comprender el papel que las organizaciones cumplen en el
marco de las políticas públicas.
4- CONTENIDOS
a- Organizaciones: sus Principales rasgos
Institución y organización: sus rasgos
específicos. Algunas definiciones de organización. Organizaciones como sistemas
socio-técnicos. Tipología de organizaciones. El uso de metáforas para la
comprensión de la complejidad organizacional: la organización como máquina,
como sistema político y como instrumento
de dominación: Instituciones totales e instituciones voraces.
B- Objetivos organizacionales
Objetivos como guía de la acción y objetivos
como arena de los conflictos de poder en las organizaciones y como resultado de
coaliciones internas y externas: Dinámica en la fijación de objetivos. Diversas
dimensiones y clasificaciones de los objetivos. Evolución del tema en la teoría
organizacional. Desplazamiento de objetivos.
C- Estructura organizacional
El proceso de estructuración de las organizaciones.
Funciones y Características estructurales básicas: complejidad, formalización y
centralización. Diferenciación e Integración como principios estructurales
básicos. Tipos de estructura: formal, presunta y
requerida. Las regulaciones organizacionales, su origen, significado, tipos y
funciones. La autonomía de los miembros: autonomía asignada y autonomía ganada.
La tensión entre regulación y autonomía.
D- Contexto organiZacional
Las organizaciones y los procesos sociales.
Contexto de emergencia organizacional. La órbita de la organización y su
análisis. Las dimensiones del contexto. Grados de autonomía organizacional. Permeabilidad
organizacional.
e- Problemas Socio-Organizacionales
Los
problemas sociales y los problemas organizacionales. Características de los
problemas sociales. Cuestiones socialmente problematizadas y falsas cuestiones
sociales. Tipos de problemas sociales. Identificación de problemas
socio-organizacionales. Operatividad organizacional: Factores que afectan el
desempeño de las organizaciones. La vulnerabilidad y obsolescencia e
inadecuación tecnológica
F-
Poder y Conflicto
Centralidad
y criticidad del concepto de poder en el análisis de las organizaciones.
Estructuras de poder. Agentes con influencia y coaliciones de poder. El
análisis estratégico del poder y el manejo de zonas de incertidumbre.
Principales fuentes de poder. El papel del conflicto en las organizaciones.
Visiones positivas y negativas del conflicto. Dinámica del conflicto. La
administración del conflicto
G- Implementación de políticas
Instrumentos de políticas: Dispositivo
Normativo, Dispositivo de Gestión y Recursos. Situaciones posibles. El papel de
las organizaciones en la implementación de políticas. Brecha entre la
formulación y la implementación de políticas. Implementación mediante redes.
H- Cambio e Innovación
Tipos
de cambios. Cambio evolutivo y cambio planificado. La Innovación en el
proceso de cambio. Distinguiendo conceptos: Desarrollo, Innovación, Adaptación
y transplante. La calidad y la relevancia en el proceso de innovación. Niveles
para el análisis de la innovación: el global, procesual y situacional.
5- METODOLOGIA
El curso esta organizado siguiendo la
modalidad de curso-taller, lo cual supone formas metodológicas que aseguren la
más amplia participación posible de los cursantes y el compromiso de
desarrollar algunos temas que quizás la literatura convencional no los trata
con profundidad o tiende a ignorarlos.
La
metodología a utilizar tiende a lograr el mayor compromiso entre los
participantes y el docente de manera tal, que el resultado del seminario sea
consecuencia de la acción del conjunto.
6- EVALUACIÓN
Los cursantes deberán elaborar y
presentar un trabajo práctico final. El mismo versará sobre el análisis de una
política o programa particular, y del conjunto de organizaciones que la misma
involucre. Para tal análisis, se deberán aplicar las herramientas
teórico-conceptuales desarrolladas en el curso.
7- DURACIÓN
El curso
tiene una duración de 27hs. distribuidas en encuentros semanales de 3hs. de duración cada uno.
8- Bibliografía
Punto A
-Morgan, G. (1990) Imágenes de la organización.
Alfaomega/ra-ma. Punto 1, 2, 6 y 9.
-Schlemenson, (1998) A. Análisis organizacional y empresa
unipersonal. Paidos. Capítulo 2.
-Goffman, E. (1994) Internados. Ensayo sobre la situación
social de los enfermos mentales Amorrortu editores, Pags. 15 - 118
-Coser, L. Instituciones
Voraces. Fondo de Cultura Económica. México, 1978. Punto I, VII, VIII y X.
Punto B
-Guiot, J.M. Organizaciones
sociales y comportamientos. Biblioteca de psicosociología 14. Herder, 1985. Capítulo I.
-Mintzberg, H. El poder en la
organización. Ariel Económica, 1992. Punto
2.
Punto C
-Hall, R. (1996) Organizaciones.
Estructura, Proceso y Resultados. 6ta. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A., Parte II, Puntos 3 y 4.
-Isuani, F. (2012) Regulación y Autonomía en las
organizaciones. Un marco para el análisis organizacional. Editorial Académica
Española. LAP LAMBERT Academic Publishing. Alemania
-Mintzberg, H. (1993) La
estructuración de las organizaciones. Ariel Económica, 1993. Punto 1.
Punto D
-Evan, W. (1967)La órbita de
la organización: hacia una teoría de las relaciones interorganizacionales. En
Thompson, J. Teoría de la Organización. Bibliográfica OMEBA.
-Hall, R. (1996) Organizaciones.
Estructuras, Procesos y Resultados. 6ta. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A. Cuarta Parte, Capítulo 11.
Punto E
-Suarez, F. (1989) Problemas
sociales y problemas de programas sociales masivos. OEA-ILPES, San José de
Costa Rica.
- Suarez, F. e Isuani, F. (2002) El árbol
y el bosque. En Revista Encrucijada. Revista de la Universidad de Buenos Aires.
- Hirigoyen, M.F. (2001) El acoso moral en el trabajo. Punto
4, 10 y 11
Punto F
-Morgan,
G. (1990) Imágenes de la organización. Alfaomega/ra-ma. Punto 6.
-Crozier, M. Y Friedberg, E. (1990)
El actor y el sistema. Alianza Editorial Mexicana, Mexico. Introducción y Primera Parte
-Hall, R. (1996) Organizaciones.
Estructuras, Procesos y Resultados. 6ta. ed. Prentice Hall Hispanoamericana,
S.A, Capítulo 6
Puntos G
- Cortazar, J. C. (2005) La
implementación de los programas sociales como proceso estratégico y gerencial.
Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 33
-Isuani, F. (2012) Política y Gestión Ambiental.
En Di Pace, M. y Caride Bartrons, H. (Directores) Ecología Urbana. Universidad
Nacional de General Sarmiento. ISBN:
978-987-630-143-5. págs. 315-334. Argentina
- Isuani, F. (2006). Condicionantes
a la implementación de programa sociales. Trabajo presentado en la II Conferencia
Internacional de Gestión Social. Porto Alegre, Brasil.
- Isuani, F. (2005) Gestión intergubernamental de programas sociales. El caso del componente
de formación del Plan Jefes y Jefas del hogar en la Provincia de Buenos
Aires (Argentina, 2002-2003). En la serie Estudios de caso sobre Buenas
Prácticas de Gerencia Social, N° 7.
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) – Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington.
Puntos H
-Suarez, F, e Isuani, F.(1998) Innovación en las
organizaciones. Una perspectiva comparada entre organizaciones públicas y
Privadas. En “Revista de Investigaciones del Instituto Nacional de
Administración Pública. INAP. Nueva Época”. N° 0, segundo semestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)