jueves, 18 de agosto de 2016

PROGRAMA La construcción social de la exclusión en la infancia y adolescencia en programas (2016)

Universidad de Buenos Aires
Maestría y Especialización en Problemáticas Sociales Infanto- juveniles
Seminario: La construcción social de la exclusión en la infancia y adolescencia en programas sociales

1er. Cuatrimestre 2016

Profesora: Valeria Llobet
Equipo docente: Cecilia Litichever, Marina Medan


Fundamentación:

Los debates sobre la exclusión social que dominaron el campo de las ciencias sociales durante la década de 1990 se desplegaron alrededor de dos grupos de cuestiones. Por un lado, alrededor de las preguntas por la cuestión social, definida por Castel como “la correlación entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que cubren a un individuo ante los riesgos de su existencia” (Castel, 1997: 15), en donde la exclusión viene a representar las zonas de desafiliación social. Por el otro, en el campo del desarrollo, la preocupación por la exclusión social se vincula con la pobreza y las amenazas al desarrollo de los países, concentrándose en comprender la naturaleza de la exclusión por oposición a la pobreza material. En ambos casos, “exclusión social” constituye un proceso social. No obstante abordar parte de estas discusiones, el foco que queremos ahondar en este seminario es antes bien otro, el de considerar a la “exclusión social” como una categoría de la política social, y mirar el despliegue de procesos excluyentes en el seno de la protección social, enfocando específicamente en niños, niñas y adolescentes.

Las visiones críticas sobre las políticas sociales han señalado como punto de partida que la exclusión social de diferentes grupos es integral o constitutiva de las estructuras institucionales y las ideologías legitimadoras del Estado de Bienestar. En efecto, mujeres, niños/as, grupos minoritarios, han sido excluidos en diferentes momentos históricos y contextos específicos de los derechos sociales en el marco de los Estados de Bienestar. A su vez, su exclusión ha tendido a ser invisibilizada en los análisis teóricos.

Un intento erróneo de resolver tal invisibilidad teórica es suponer ejes de exclusión analíticamente diferenciados y mutuamente excluyentes, que se combinan aditivamente. Entonces, a la transversalidad de género le agregamos los derechos de los niños y con ello obtendríamos una idea más acabada de tales exclusiones. El camino que se procura señalar en este seminario es otro, informado por la teoría feminista del Estado y los estudios sociales de infancia, en donde la interseccionalidad de las diferentes categorías de diferenciación social y la maleabilidad de las mismas permite analizar a nivel institucional y al nivel microsocial, los procesos de construcción social de la exclusión encarnados en políticas de inclusión para niños/as y jóvenes.

Por un lado, es necesario partir de rechazar la oposición binaria inclusión / exclusión, considerando de manera combinada las distintas relaciones sociales específicas que crean circunstancias particulares y condiciones específicas de membresía (Taylor, 1996). Por otro, el sujeto que es constituido en tales relaciones sociales necesariamente dejará de ser un sujeto unívoco (joven, mujer, trabajador), para ser un sujeto generizado, etario, sexualizado, racializado. En tercer lugar, será imprescindible comprender las formas de discriminación, opresión o explotación que toman cuerpo en los discursos y formas institucionales y tienen resultados concretos de exclusión para sujetos específicos.

De tal modo que las preguntas sobre las “cláusulas de inclusión” en base a las cuales los sujetos son incluidos como sujetos del bienestar (y de ciudadanía), sobre la naturaleza de la inclusión (ambas en el nivel del discurso y la institucionalidad del bienestar) y las estrategias apropiadas de participación (en el nivel de las prácticas institucionales, o microsocial), constituyen las orientaciones centrales del seminario.

Objetivos
Que las/os estudiantes logren:
ñreflexionar sobre las dinámicas institucionales y sus efectos en la construcción social de la inclusión/exclusión en la infancia y la juventud en el ámbito de las políticas sociales.
ñanalizar cómo se vinculan las categorías analíticas con problemas y estrategias metodológicas en la investigación social.
ñaplicar críticamente herramientas teóricas aprendidas en asignaturas anteriores, y en el seminario, al análisis de casos y problemas concretos de programas sociales.

Desarrollo de contenidos

1. Estado y políticas sociales para la infancia y la adolescencia – Clases 1, 2 y 3
Supuestos teóricos básicos sobre las políticas sociales y la construcción de la exclusión social de niños y adolescentes. Procesos de clasificación. Regulación estatal, desigualdades, e inclusión. Aportes de los estudios de género.

Bibliografía
Das, Veena, Poole, Deborah. (2008). El estado y sus márgenes: etnografías comparadas. Cuadernos de antropologia Social, nro. 27, pp. 19–52.
Fraser, Nancy. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista. Marzo, 1991, pp. 3-40.
Kessler, Gabriel. (2011). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Revista Lavboratorio/on line. Año XII, nro. 24.
Llobet, Valeria. (2011) Políticas Sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de estudios de infancia. Frontera Norte. Revista del Colegio de la Frontera Norte. México Vol. 24, N° 48, julio-diciembre 2012. pp:7-36.
Perelmiter, Luisina (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008).Estudios Sociológicos, El Colegio de México. Vol. XXX, pp. 431 - 431
Wacquant, Loic. (2007). Los Condenados de la Ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Introducción y Capítulo 8.

Bibliografía ampliatoria

Haney, Lynne. (2002). Inventing the Needy. Gender and the Politics of Welfare in Hungary.Berkeley, California U. Press. Introducción y Cap. 6.
Litichever, Cecilia. (2010). Los programas de atención a chicos y chicas en situación de calle: un análisis sobre la interpretación de necesidades en los ámbitos institucionales. II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina. Salta, Octubre 2010.
Llobet, Valeria (2010). Cap. 6 ¿Interpretaciones de infancia? Las construcciones de los trabajadores sobre los "chicos de la calle" (p.165-204) y Cap 8. Retratos de niño (p.223-262). En ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos. Buenos Aires, Editorial Novedades Educativas.
LLobet, Valeria (2015). La infancia y su gobierno. Una aproximación. Paper presentado en el Panel: El Gobierno de la Infancia. 4tas. Jornadas sobre Estudios de la Infancia. Lo público en lo privado y lo privado en lo público: sociedad, política y Estado.
LLobet, Valeria. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños/as y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. En LLobet, Valeria (Ed.): Sentidos de la exclusión social. Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños, niñas y jóvenes. Ed. Biblos.
Milanich, Nara (2009). Children of fate. Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930. Duke University Press.
Mintz, Steven (2008). Reflections on age as a category of historical analysis. Journal of the History of Childhood and Youth (v.1.1) The Johns Hopkins University Press pp. 91-94
Perelmiter, Luisina. (2012). Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008). En Morresi, Sergio y Vommaro, Gabriel (comps.) (2012): Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina. Buenos Aires, Prometeo, pp. 135-170.

2. El gobierno a través de los programas de inclusión social: Experiencias, trayectorias y negociaciones– Clases 4, 5 y 6
Las interpretaciones sobre los derechos como formas de exclusión institucional. Trayectorias institucionales. Desigualdad y exclusión desde un punto de vista micro: afectos y experiencias. Territorio como categoría para pensar la exclusión y la desigualdad.

Bibliografía
Araujo, Kathya, Martuccelli, Danilo. (2010). La Individuación y el trabajo de los individuos. En Educação e Pesquisa, São Paulo, v.36, n. especial, pp. 077-091.
Bourdieu, Pierre (2011). La Ilusión Biográfica. Acta Sociológica, nro. 56, septiembre – diciembre, 2011, pp. 121 – 128.
Elizalde, Silvia. (2005). Feminidades emergentes, identidades disruptivas. Las configuraciones del género en la experiencia de chicas pobres. Ponencia presentada en Terceras Jornadas de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
Gaitan, Cecilia, Medan, Marina, Llobet, Valeria.  “¿Alguien por casualidad quiere decir algo?” Reflexiones sobre las interpretaciones de los silencios en programas de inclusión para jóvenes. Revista Servicios Sociales y Política Social, Nro. 107. Consejo General del Trabajo Social, Madrid, España. (en prensa).
Labache, Lucette, De Saint, Martin Monique (2008). Fronteiras, Trajetórias e Experiências de Rupturas. En Educ. Soc., Campinas, vol. 29, n. 103, p. 333-354, maio/ago.
Litichever, Cecilia, Magistris, Gabriela, Gentile, Florencia. (2013). “Hacia un mapeo de necesidades y sujetos beneficiarios en los programas sociales de inclusión social dirigidos a niños/as y adolescentes”. En LLobet, Valeria (Ed.): Sentidos de la exclusión social. Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños, niñas y jóvenes. Ed. Biblos.
Litichever, Cecilia. (2012). Trayectoria Institucional de Chicos y Chicas en Situación de Calle. Perfiles Latinoamericanos, México. Año 20 N° 40, julio-diciembre 2012. pp.143-164.
Llobet, Valeria, Milanich, Nara (mimeo). La maternidad y las mujeres de sectores populares en las Transferencias Condicionadas de Ingresos. Un aporte al debate sobre el cuidado y las relaciones de género.
Medan, Marina (2014). Distintos mensajes estatales en la regulación de la “juventud en riesgo”. Astrolabio, Universidad Nacional de Córdoba, N°13, pp. 313-343.
Segura, Ramiro. (2013). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid 16, N°2, pp. 106-132.
Tabbush, Constanza. (2013). Paradojas en la construcción estatal de las necesidades de mujeres de sectores populares. Ponencia presentada en las 1ras Jornadas de Políticas de Protección Social y Ampliación de Derechos.

Bibliografiía ampliatoria
Haney Lynne (2011) “Homeboys, babies, men in suits: the state and the reproduction of male dominance” en American Sociological Review Vol. 61 N° 5 (0ct 1996) pp 759-778. Published by: American Sociological Association.
McNay, Lois. (2004). Agency and experience: gender as a lived relation. The Sociological Review. Nro. 52, pp. 173–190.
Medan, Marina. (2011). Sociabilidad juvenil masculina y riesgo: Discrepancias y acuerdos entre un programa de prevención del delito juvenil y sus beneficiarios. Ultima década, Santiago, v. 19, n. 35.
Saraví, Gonzalo (2006), Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina. Perfiles latinoamericanos, julio- diciembre, n° 28, FLACSO, México. pp. 83-116.
Scott, Joan (2000). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Lamas, M. (Comp.). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Estrategia Pedagógica
Las clases se desarrollarán con una modalidad participativa, focalizado en el debate de lecturas previas, exposiciones y discusiones grupales.
Se espera que los y las estudiantes concurran con los textos leídos. A dichos efectos, los mismos estarán disponibles con suficiente anterioridad, destacándose en virtud de las discusiones los textos que conformarán la bibliografía obligatoria y cuáles la bibliografía optativa. En cada sesión los y las estudiantes realizarán exposiciones grupales sobre sus temas de interés articulados con alguna de las lecturas listadas como obligatorias. Las exposiciones grupales deberán conformarse con tres o cuatro integrantes y se espera que todos/as los y las estudiantes realicen una exposición.

Evaluación y promoción.
a) Participación en clase (35%): Se evaluará como los/as estudiantes se involucran en la clase, en la discusión de los temas y en el intercambio con los demás colegas. Se espera que las /los estudiantes asistan habiendo leído la bibliografía asignada a cada clase, indispensable para la participación en la misma. Cada estudiante deberá presentar las lecturas e informes para ser discutidos con el grupo.
b) Evaluación final de integración (65%): Es acumulativa, teniendo en cuenta las lecturas realizadas, el análisis e interpretación de la misma, de materiales complementarios utilizados (audiovisuales, gráficos, etc.) y las discusiones en clase. Se espera que se interpreten y comparen los conceptos y los casos en los que se ha trabajado.
La evaluación final consistirá en un trabajo escrito de un máximo de 10 carillas en el que se responderán dos preguntas a elección del/la estudiante de una lista provista por el equipo docente.

Criterios de evaluación:
·         Dominio de conceptos y relaciones entre los mismos.
·         Integración de materiales bibliográficos.
·         Presentación (adecuación a las normas de estilo, redacción, ortografía).

Sobre fraude académico
El fraude académico consiste en el plagio de autores, la presentación de datos falsos, la presentación de un informe que ya ha sido presentado en otra asignatura, entre otros. El mismo no será tolerado, informando a las autoridades de la Maestría de la situación, para la resolución de la situación del/la estudiante.

CRONOGRAMA



Textos a preparar
Clase 1
Presentación del seminario.
Discusión de los puntos centrales del enfoque teórico. Estado e Infancia. Clasificación, Interpretación y procesamiento de las necesidades y las desigualdades sociales.

Clase 2
Interpretación de necesidades y heterogeneidad estatal
Fraser
LLobet
Perelmiter
Clase 3
Exclusión social y tensiones
Kessler
Wacquant
Clase 4
Trayectorias
Arajo y Martuccelli
Labache Lucette y De Saint Martin Monique
Clase 5
Mensajes estatales sobre inclusión
Segura
Tabbush
Elizalde
Clase 6
Recapitualción
Gaitán, Medan, Llobet


No hay comentarios.:

Publicar un comentario