Maestría en Problemáticas
Sociales Infanto-Juveniles.
Universidad de Buenos Aires
Año
2016
1-
Asignatura: Análisis de las organizaciones y procesos
institucionales
2- Profesor a
cargo:
Dr.. FERNANDO ISUANI
3- OBJETIVOS
A- Brindar marcos teóricos y referenciales que permitan
captar el fenómeno organizacional dentro del contexto de la sociedad
contemporánea.
B- Aportar elementos teóricos-conceptuales y metodológicos
que faciliten el razonamiento del fenómeno organizacional en el campo de las
políticas públicas, desde una perspectiva sociológica y subsidiariamente
psicológica y antropológica; privilegiando un enfoque comparativo, crítico,
contextual y que analice los supuestos que fundan ciertas estrategias y
técnicas de diagnóstico y transformación organizacional.
C- Facilitar el desempeño de los participantes en roles
decisionales al interior de las organizaciones en las cuales deban actuar.
D- Promover un espíritu de investigación y producción de
conocimientos sobre la realidad organizacional en la que deba desempeñarse.
E- Comprender el papel que las organizaciones cumplen en el
marco de las políticas públicas.
4- CONTENIDOS
a- Organizaciones: sus Principales rasgos
Institución y organización: sus rasgos
específicos. Algunas definiciones de organización. Organizaciones como sistemas
socio-técnicos. Tipología de organizaciones. El uso de metáforas para la
comprensión de la complejidad organizacional: la organización como máquina,
como sistema político y como instrumento
de dominación: Instituciones totales e instituciones voraces.
B- Objetivos organizacionales
Objetivos como guía de la acción y objetivos
como arena de los conflictos de poder en las organizaciones y como resultado de
coaliciones internas y externas: Dinámica en la fijación de objetivos. Diversas
dimensiones y clasificaciones de los objetivos. Evolución del tema en la teoría
organizacional. Desplazamiento de objetivos.
C- Estructura organizacional
El proceso de estructuración de las organizaciones.
Funciones y Características estructurales básicas: complejidad, formalización y
centralización. Diferenciación e Integración como principios estructurales
básicos. Tipos de estructura: formal, presunta y
requerida. Las regulaciones organizacionales, su origen, significado, tipos y
funciones. La autonomía de los miembros: autonomía asignada y autonomía ganada.
La tensión entre regulación y autonomía.
D- Contexto organiZacional
Las organizaciones y los procesos sociales.
Contexto de emergencia organizacional. La órbita de la organización y su
análisis. Las dimensiones del contexto. Grados de autonomía organizacional. Permeabilidad
organizacional.
e- Problemas Socio-Organizacionales
Los
problemas sociales y los problemas organizacionales. Características de los
problemas sociales. Cuestiones socialmente problematizadas y falsas cuestiones
sociales. Tipos de problemas sociales. Identificación de problemas
socio-organizacionales. Operatividad organizacional: Factores que afectan el
desempeño de las organizaciones. La vulnerabilidad y obsolescencia e
inadecuación tecnológica
F-
Poder y Conflicto
Centralidad
y criticidad del concepto de poder en el análisis de las organizaciones.
Estructuras de poder. Agentes con influencia y coaliciones de poder. El
análisis estratégico del poder y el manejo de zonas de incertidumbre.
Principales fuentes de poder. El papel del conflicto en las organizaciones.
Visiones positivas y negativas del conflicto. Dinámica del conflicto. La
administración del conflicto
G- Implementación de políticas
Instrumentos de políticas: Dispositivo
Normativo, Dispositivo de Gestión y Recursos. Situaciones posibles. El papel de
las organizaciones en la implementación de políticas. Brecha entre la
formulación y la implementación de políticas. Implementación mediante redes.
H- Cambio e Innovación
Tipos
de cambios. Cambio evolutivo y cambio planificado. La Innovación en el
proceso de cambio. Distinguiendo conceptos: Desarrollo, Innovación, Adaptación
y transplante. La calidad y la relevancia en el proceso de innovación. Niveles
para el análisis de la innovación: el global, procesual y situacional.
5- METODOLOGIA
El curso esta organizado siguiendo la
modalidad de curso-taller, lo cual supone formas metodológicas que aseguren la
más amplia participación posible de los cursantes y el compromiso de
desarrollar algunos temas que quizás la literatura convencional no los trata
con profundidad o tiende a ignorarlos.
La
metodología a utilizar tiende a lograr el mayor compromiso entre los
participantes y el docente de manera tal, que el resultado del seminario sea
consecuencia de la acción del conjunto.
6- EVALUACIÓN
Los cursantes deberán elaborar y
presentar un trabajo práctico final. El mismo versará sobre el análisis de una
política o programa particular, y del conjunto de organizaciones que la misma
involucre. Para tal análisis, se deberán aplicar las herramientas
teórico-conceptuales desarrolladas en el curso.
7- DURACIÓN
El curso
tiene una duración de 27hs. distribuidas en encuentros semanales de 3hs. de duración cada uno.
8- Bibliografía
Punto A
-Morgan, G. (1990) Imágenes de la organización.
Alfaomega/ra-ma. Punto 1, 2, 6 y 9.
-Schlemenson, (1998) A. Análisis organizacional y empresa
unipersonal. Paidos. Capítulo 2.
-Goffman, E. (1994) Internados. Ensayo sobre la situación
social de los enfermos mentales Amorrortu editores, Pags. 15 - 118
-Coser, L. Instituciones
Voraces. Fondo de Cultura Económica. México, 1978. Punto I, VII, VIII y X.
Punto B
-Guiot, J.M. Organizaciones
sociales y comportamientos. Biblioteca de psicosociología 14. Herder, 1985. Capítulo I.
-Mintzberg, H. El poder en la
organización. Ariel Económica, 1992. Punto
2.
Punto C
-Hall, R. (1996) Organizaciones.
Estructura, Proceso y Resultados. 6ta. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A., Parte II, Puntos 3 y 4.
-Isuani, F. (2012) Regulación y Autonomía en las
organizaciones. Un marco para el análisis organizacional. Editorial Académica
Española. LAP LAMBERT Academic Publishing. Alemania
-Mintzberg, H. (1993) La
estructuración de las organizaciones. Ariel Económica, 1993. Punto 1.
Punto D
-Evan, W. (1967)La órbita de
la organización: hacia una teoría de las relaciones interorganizacionales. En
Thompson, J. Teoría de la Organización. Bibliográfica OMEBA.
-Hall, R. (1996) Organizaciones.
Estructuras, Procesos y Resultados. 6ta. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,
S.A. Cuarta Parte, Capítulo 11.
Punto E
-Suarez, F. (1989) Problemas
sociales y problemas de programas sociales masivos. OEA-ILPES, San José de
Costa Rica.
- Suarez, F. e Isuani, F. (2002) El árbol
y el bosque. En Revista Encrucijada. Revista de la Universidad de Buenos Aires.
- Hirigoyen, M.F. (2001) El acoso moral en el trabajo. Punto
4, 10 y 11
Punto F
-Morgan,
G. (1990) Imágenes de la organización. Alfaomega/ra-ma. Punto 6.
-Crozier, M. Y Friedberg, E. (1990)
El actor y el sistema. Alianza Editorial Mexicana, Mexico. Introducción y Primera Parte
-Hall, R. (1996) Organizaciones.
Estructuras, Procesos y Resultados. 6ta. ed. Prentice Hall Hispanoamericana,
S.A, Capítulo 6
Puntos G
- Cortazar, J. C. (2005) La
implementación de los programas sociales como proceso estratégico y gerencial.
Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 33
-Isuani, F. (2012) Política y Gestión Ambiental.
En Di Pace, M. y Caride Bartrons, H. (Directores) Ecología Urbana. Universidad
Nacional de General Sarmiento. ISBN:
978-987-630-143-5. págs. 315-334. Argentina
- Isuani, F. (2006). Condicionantes
a la implementación de programa sociales. Trabajo presentado en la II Conferencia
Internacional de Gestión Social. Porto Alegre, Brasil.
- Isuani, F. (2005) Gestión intergubernamental de programas sociales. El caso del componente
de formación del Plan Jefes y Jefas del hogar en la Provincia de Buenos
Aires (Argentina, 2002-2003). En la serie Estudios de caso sobre Buenas
Prácticas de Gerencia Social, N° 7.
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) – Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington.
Puntos H
-Suarez, F, e Isuani, F.(1998) Innovación en las
organizaciones. Una perspectiva comparada entre organizaciones públicas y
Privadas. En “Revista de Investigaciones del Instituto Nacional de
Administración Pública. INAP. Nueva Época”. N° 0, segundo semestre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario