UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Derecho
Maestría en Problemáticas Infanto-Juveniles
PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD EN LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
Eugenia Cualli de Trumper/ Gabriela Viviana Perrotta 2015
Características de la materia:
Esta Asignatura forma parte del Ciclo II de la Maestría. Comparte el enfoque interdisciplinario de las problemáticas de salud - enfermedad, en el contexto de las políticas sociales y sanitarias planteadas para abordar la salud integral de niños, niñas y adolescentes.
Carga Horaria:
Se trata de una materia con trece encuentros teórico - prácticos de 3 horas cátedra cada uno. Algunas clases serán dictadas por la Dra. Eugenia Trumper y otras por la Magter. Gabriela Perrotta y algunas serán dictadas por ambas.
Se generará discusión temática, trabajo en talleres participativos y elaboración de trabajos. A lo anterior se le debe sumar la lectura domiciliaria de la bibliografía, que se ajustará a los requerimientos del nivel académico pertinente.
Objetivo General:
Incorporar al perfil de los profesionales de la carrera un marco conceptual para abordar problemáticas de salud-enfermedad en la niñez y adolescencia desde las perspectivas social, cultural y epidemiológica desde el enfoque de género y derechos humanos.
Objetivos Específicos:
-Contribuir al análisis crítico de las Políticas en Salud y de su instrumentación en las instituciones sanitarias, educativas y sociales.
-Promover el abordaje interdisciplinario e intersectorial de la promoción y la atención de la salud en la niñez y la adolescencia.
- Facilitar estrategias de planificación, programación, ejecución y evaluación en relación a las problemáticas de salud de la infancia y la adolescencia.
Ejes temáticos:
-Problemática integral de la salud de la infancia y la adolescencia. El equipo de salud y la interdisciplina.
- Análisis epidemiológico de la morbilidad y mortalidad materno-infanto-juvenil. Variaciones regionales.
- La salud del niño/a. Patologías prevalentes y prevenibles.
- Adolescencia. Crecimiento y desarrollo. Factores de riesgo y protectores.
- Problemáticas de salud en la infancia y la adolescencia: estrategias de abordaje.
- Salud sexual y reproductiva. Derechos sexuales. Maternidad y paternidad en la Adolescencia. Educación sexual.
- Atención Primaria de la Salud. Ejes de trabajo en APS: prevención y promoción de la salud, interdisciplina, participación comunitaria. La promoción de la salud y la Consejería como estrategia.
- Modelo médico hegemónico. El equipo de salud y sus roles.
- Conceptualizaciones en el campo de la Salud Colectiva.
- Salud integral y salud mental. La subjetividad en el campo de la salud.
- El sistema de Salud en Argentina. Políticas de Salud.
-Tendencias actuales. El retorno de la estrategia de APS. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Las redes integradas de servicios de salud como propuesta.
- Embarazo – Anticoncepción. Enfermedades sexualmente transmisibles.
- Información y Educación sexual
- Abuso sexual infantil. Detección desde el equipo de salud.
Cronograma de clases:
AGOSTO
Lunes 31
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Análisis epidemio. Mortalidad materna e infantil. Equipo de salud
SEPTIEMBRE
Lunes 07
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Derechos Sexuales y Reproductivos.
14 NO hay clases
21
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Salud del niño/a. Crecimiento y desarrollo
28
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Atención Primaria de la Salud.Discusión sobre conceptos.Ejes de trabajo en APS: prevención y promoción de la salud, interdisciplina, participación comunitaria. La promoción de la salud y la Consejería como estrategia.Salud colectiva
OCTUBRE
Lunes 05
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Modelo médico hegemónico. El equipo de salud y sus roles.Conceptualizaciones en el campo de la Salud Colectiva.Salud integral y salud mental. La subjetividad en el campo de la salud.
12 FERIADO
19
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Perspectiva de género con taller.
26
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Violencia de género.
NOVIEMBRE
Lunes/martes02
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Diversidad sexual.
09
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta y Prof. Trumper
El sistema de Salud en Argentina. Políticas de Salud. Tendencias actuales. El retorno de la estrategia de APS. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Las redes integradas de servicios de salud como propuesta.Casos clínicos
10 martes
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Información y educación sexual. Metodología didáctica de su abordaje.
16
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Embarazo. Violencia y embarazo en menores de 15 años en LA. Anticoncepción. Enfermedades sexualmente transmisibles.
23
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Abuso sexual en la infancia.Detección y Abordaje
30
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Evaluación Compartida: Prof. Trumper y Prof. Perrotta Evaluación compartida
Acreditación:
80% de asistencia a los encuentros teórico - prácticos.
Realización grupal escrita de una propuesta de intervención en temas de infancia y adolescencia, tomando los temas desarrollados en la materia en su totalidad (Trumper/Perrotta).
Presentación colectiva de la propuesta realizada.
Trabajo grupal para evaluación: (compartido Trumper/Perrotta)
Elegir una situación - problema vinculado al temario del Programa.
Describir y analizar la problemática elegida en sus múltiples aspectos, conforme a un encuadre interdisciplinario.
Elaborar un plan de estrategias de intervención, inmediatos y a largo plazo posible de ser instrumentado desde los Servicios Públicos.
Tener en cuenta y evaluar los recursos económicos, humanos, de infraestructura, etc., necesarios.
Describir la participación específica de cada disciplina en el proyecto en sus distintos momentos: análisis de la problemática, elaboración de estrategias de intervención e implementación de las mismas.
Bibliografía:
Augsburger; A., Gerlero, S.: “La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental” - Kairós, Revista de Temas Sociales. Universidad nacional de San Luis. Año 9 – Nº 15 (Marzo /2005) http://www.revistakairos.org/k15-02.htm
Bonazzola, P.: “Ciudad de Buenos Aires: Sistema de Salud y Territorio”, Ed. Mimeo. Bs. As. 2009. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/sist.pdf
Foucault, M., 1987, Derecho de muerte y poder sobre la vida, en Historia de la Sexualidad, 1. La Voluntad de Saber, Capítulo IV, par.3 (págs. 126-139) Capítulo V (págs. 161-194), Siglo XXI Ed., Argentina.
Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673/2002)
Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (26061/2005)
Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (418/2000)
Ley por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (114/1999)
Ley básica de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (153) y su reglamentación.
Maglio, F., El escuchatorio en la relación médico paciente, publicado en Intramed.net, el 6 de febrero de 2012, disponible en http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74516
Menéndez E., Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria, 1988, Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires. Pág. 451- 464. Disponible en http://www.chubut.gov.ar/salud/capacitacion/imagenes/eje1,%20enc.1,%20Modelo%20M%E9dico%20Hegem%F3nico%20y%20APS,%20E.Menendez.pdf
Naciones Unidas, 2000, Declaración del milenio, disponible en http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
Naciones Unidas, 2005. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Nueva York. Disponible en http://new.paho.org/tierra/index.php?option=com_multicategories&view=article&id=34%3Aobjetivos-de-desarrollo-del-milenio-una-mirada-desde-america-latina-y-el-caribe-&catid=32%3Avulnerable-groups&Itemid=71&lang=pt
OPS/OMS, 1997,
Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Disponible en http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/5_Declaracion_de_Yakarta.pdf
OPS/CEPAL, 2005,
El derecho a la salud y los objetivos de desarrollo del Milenio en Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y El Caribe, capítulo V, Naciones Unidas, Santiago de Chile, págs. 145/180. Disponible en http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/capitulo5.pdf
OPS/OMS, 1986. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OPS/OMS, disponible en http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf
OPS/OMS, 2007. La renovación de la Atención primaria de la salud en las Américas. Documento de posición. Washington, D.C, OPS. Pág. 1-29. Disponible en http://www.paho.org/spanish/AD/THS/OS/APS_spa.pdf
OPS/OMS Chile, 2011, “Redes integradas de servicios de salud: el desafío de los hospitales” Cap 2: “Hospitales en redes integradas de servicios de salud”. Chile. OPS. Disponible en http://www1.paho.org/chi/images/PDFs/redes_integrales_de_servicios.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS), 1978. Declaración de Alma Ata, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, disponible en http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/alma-ata_declaracion.htm
Perrotta, G., 2006, Las Adolescentes frente al embarazo, en Memorias de las XIII Jornadas de Investigación Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Paradigmas, métodos y técnicas. Organizadas por Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 81 a 83. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad3/obligatoria/las_adolescentes_frente_al_embarazo.pdf
Perrotta, G., 2010, La perspectiva de género en salud sexual y reproductiva, en Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: “Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales". Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 289/290. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad4/obligatoria/perspectiva_genero_salud_sexual.pdf
Perrotta, G., 2011, Concepciones de Sujeto, Cuerpo y Síntoma en Medicina y Psicoanálisis, en Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: “Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales". Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 164/168. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad7/obligatoria/concepciones_sujeto.pdf
Perrotta, G., 2013, Promoción de la Salud y Consejería: estrategias de la Atención Primaria de la Salud en Salud Sexual y Reproductiva. Ficha de la cátedra El Rol del Psicólogo en el Equipo Interdisciplinario de Salud. Facultad de Psicología. UBA. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad1/obligatoria/promocion_de_la_salud.pdf
Trumper, E. y Perrotta, G., Derechos que asisten a los niños, niñas y adolescentes”, en Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, Volumen 18 Número 1, Argentina. ISSN: 0328-7947. Año 2011, págs. 39/45. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/complementaria/derechos_que_asisten.pdf
Viola, Sabrina, 2012, Autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes en el Código Civil: una deuda pendiente, en Cuestión de Derechos, revista electrónica, disponible en
http://cuestiondederechos.org.ar/pdf/numero3/Numero%203%20-%20Articulo%207.pdf
Stolkiner, A., Ardila Gomez, S., 2012, "Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/ salud colectiva latinoamericana", Revista Vertex, Bs. As., http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatoria s/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_1/stolkiner_ardila_conceptualizando_la_s alud_mental.pdf
Stolkiner A. y Solitario R., 2007, “Atención Primaria de la Salud y Salud Mental: la articulación entre dos utopías”, en “Atención Primaria en Salud-Enfoques interdisciplinarios”. Comp. Daniel Maceira, Ed. Paidos, Buenos Aires. Hilda Santos: La interdisciplina en educación y salud.Departamento de Ciencias de la Educación .Facultad de Filosofia y Letras UBA 2010.
R. Gagliardi,Rolando Martiña ,Daniel Miguez : Adolescencia y Salud B.A.Edit. Tinta Fresca,2006.
Estado de la población mundial 2008-Ambitos de convergencia: Cultura, género y derechos humanos. UNFPA 2008
Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Coordinadora Monica Gogna.B.A. CEDES
2005.
Salud Sexualidad y VIH-SIDA UNICEF Actualización para el debate con los docentes. Gob Buenos Aires –UNICEF ,abril 2005
Cohen Jean L. (2001) Para pensar de nuevo la privacidad: la autonomía, la identidad y la controversia sobre el aborto” en Sexualidad y derechos ciudadanos (Universidad de San Marcos/ Flora Tristán, Lima, Perú).
Correa S. y Petchesky R.(1994) “Reproductive and Sexual Rights: a feminist perspective”, en Sen,G., Germain A. Y Chen,L.C., eds., Population Policies Reconsidered Health, Empowerment and Rights ( Boston Harvard University Press).
Díaz-Muñoz, A.R.; Dinardi, G. y Giusti, A., (1996) Comportamiento reproductivo de las adolescentes, Infancia y Condiciones de Vida,( INDEC)
Faur E. (2003) ¿Escrita en el cuerpo?.Género y derechos humanos en la adolescencia” en Checa S. (comp) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (Paidós, Buenos Aires).
Gubbay S., Tablado A.(2003) Conducta Sexual y enfermedades de Transmisión Sexual - Manual de Ginecología Infanto Juvenil. SAGIJ. 2ª Ed. Ampliada y Actualizada Ed. Ascune Bs. As. : 334 - 343.
Gutiérrez M.A. (2003) “Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes: una cuestión de ciudadanía” en Checa S. (comp) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (Paidós, Buenos Aires).
Gutiérrez MA (2005) Género, cuerpo y salud. Reformulando conceptos en Anticoncepción del Siglo XXI- Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (Ed. Ascune - Bs. As.).
Martínez I , Girard G. (2004) La Adolescencia y el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable ( Rev. de la S.A.G.I.J Vol. 11 (3): 213 - 218.)
Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación,(1995) : Lineamientos Normativos para la Atención Integral de Salud en adolescentes, Secretaría de Programas de Salud. Subsecretaría de Atención Comunitaria, Dirección de Salud Materno Infantil, Buenos Aires.
Ministerio de Salud y Acción Social (MSAS), Secretaría de Salud (1993) Plan Nacional de Salud Integral del Adolescente, Buenos Aires.
Perrotta G.(2004) Importancia de la Interdisciplina para trabajar con perspectiva de género. (Rev. SAGIJ. Vol 11(3): 202-205)
Santos H. (2004) Estrategias de información sobre Anticoncepción. (Rev. SAGIJ,Buenos Aires, Vol. 11(3) : 195 –201).
Libron. Anticoncepción del Siglo XXI- Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (Ed. Ascune - Bs. As.).2005
UNICEF/Ministerio de Salud Mortalidad Materna- Infantil 2013 webb Un problema de salud pública y derechos humanos, Buenos Aires.
Vazquez S, Gutiérrez MA, Calandra N., Berner E. (2006) “ El aborto en la adolescencia. Investigación sobre el uso de misoprostol para la interrupción del embarazo en adolescentes”, en Checa S. (comp) Realidades y coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad (Paidós, Buenos Aires).
Metodos Anticonceptivos –Guía Práctica para profesionales de la salud-Elaborada por: Asociación médica Argentina de anticoncepción .y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable -2012
Gómez, Molina, Zamberlin -Factores Relacionados con el Embarazo y la Maternidad en Menores de 15 años en América Latina y El Caribe – 2011, en Libro–Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología
Programa Nacional de Salud Sexual y procreación Responsable -2003/2011. Políticas de Salud Sexual y Salud Reproductiva -Avances y desafíos