viernes, 18 de diciembre de 2015

PROGRAMA Materia: Historia de la Niñez y la Adolescencia

Materia: Historia de la Niñez y la Adolescencia

Profesora Titular: Dra. Silvia Guemureman
Profesora invitada: Lic. Deborah Hadges


Contenidos mínimos:
La infancia y la adolescencia no siempre fueron concebidas igual, el concepto y la extensión de la niñez y de la adolescencia han variado en los distintos modelos históricos y bajo los distintos modos de producción. Por eso, el objetivo de esta materia es realizar un recorrido por la historia de la infancia y de la adolescencia en clave de descentrar las relaciones sociales en cada periodo histórico, el entramado social y la articulación entre los actores sociales. Esta articulación necesariamente debe incluir una revisión de lo público y lo privado y una lectura del concepto de familia en sus implicancias restringidas y ampliadas. Es importante contextualizar a las infancias y a las adolescencias conforme a los atributos que en cada período histórico les confirieron identidad. Un recorrido como el propuesto puede coadyuvar a desentrañar los supuestos implícitos que todavía operan con fuerza en el campo de la infancia y de la adolescencia  que asimilan a las personas menores de edad a meros objetos de protección e intervención. Desnaturalizar esta lectura deconstruyendo el proceso de su consolidación, puede ser una contribución importante para avanzar en una comprensión de la niñez  y de la adolescencia más acorde al respeto de sus derechos, particularidades y garantías.

Primera parte:
La infancia en la historia. De la invisibilidad a la visualización de los niños. El entramado social. Sociogénesis y psicogénesis de la infancia

Bibliografía propuesta:

1.      de Mause Lloyd (1974), Historia de la Infancia, Madrid,  Editorial  Alianza Universidad, 1982; (comp.)Cap. 1 “La evolución de la infancia”.
2.      Delgado Buenaventura (1998), Historia de la Infanzia, Ariel S.A., Barcelona.
3.      Elías, Norbert: El proceso de civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1993
4.      Resta, Eligio: La infancia herida. Ediciones Ad-Hoc. Buenos Aires, Argentina, 2008

Segunda parte: la infancia en los distintos lugares: contextos, lugares y posiciones de los niños

5.      Aries, Philippe, El descubrimiento de la infancia, en El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus, Madrid, 1987.
6.      Mc Laughin: Supervivientes y sustitutos: hijos y padres del siglo IX al siglo XIII”; Lyman Richard: “Barbarie y religión. La infancia a fines de la epoca romana y comienzos de la edad media” y  Dunn Patrick P. “Ese enemigo es el niño: la infancia en la Rusia imperial” en de Mause, L (comp.): Historia de la Infancia, Madrid,  Editorial  Alianza Universidad, 1982;
7.      - POLLOCK, Linda A., Los niños olvidados. Relaciones ente padres e hijos de 1500 a 1900, Fondo de Cultura Económica, México, primera edición en español, 1990.

Tercera parte: La infancia a partir de la modernidad

8.    Donzelot, J: La policía de las familias, Valencia, España Ed PRETEXTOS,1979
9.      Cunningham, Hugh : Los hijos de los pobres Trabajo y Explotación infantil. Situación en la Inglaterra de los siglos XVII al XX. Edición reducida, Ministerio de trabajo y seguridad social, Madrid, España, 1994.
10.  Robertson Priscilla (1974), “El Hogar como nido: la infancia de la clase media en la Europa del siglo XIX, en Historia de la Infancia, Madrid,  Editorial  Alianza Universidad, 1982.

Cuarta parte: La infancia en el siglo XX

11.  Torrado, Susana: Historia de la familia en la Argentina moderna 1970-2000. Ediciones De La Flor, 2004, Buenos Aires, Argentina. Capítulo 13: “Asistencia social, disciplinamiento y familia”.
12.  Delgado Buenaventura (1998), Historia de la Infancia, Ariel S.A., Barcelona.
13.  Susana Iglesias, Helena Villagra, Luis Barrios “Un viaje a través de los espejos de los Congresos Panamericanos del Niño”, en Del Revés al Derecho, UNICEF-UNICRI-ILANUD, 1992.
14.  Ciafardo, Eduardo: Los niños en la Ciudad de Buenos Aires, 1890-1910, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992

Quinta parte: La infancia en la Argentina del siglo XXI

Las políticas sociales para la infancia en el contexto del nuevo siglo. Cuáles son.
La administración de la exclusión: Indicadores de privación y pobreza. Los niños y adolescentes privados de libertad. Datos sociodemográficos sobre la infancia.

15.  Eva Giberti (comp.) Políticas y niñez, Editorial Losada, 1997
16.  Baratta, A: "Entre la política de seguridad y la política social en los paises con grandes conflictos sociales y políticos", publicado en la Revista El Cotidiano, Barcelona, 1997
17.  Guemureman, Silvia: El desafío de la crianza en tiempos de inseguridad y turbulencia, o como trasmitir valores en una sociedad que se desintegra”, en Revista Lecturas en Subjetividad y Derecho,Año 1, Nº 2 , Universidad de Rosario, 2005.
S&De Editora - Fac. de Psicología UNR, Rosario (ISSN 1669-6220)
18.  Daroqui, Alcira-Guemureman, Silvia: “Ni tan <<grande>> ni tan <<chico>>: realidades y ficciones de los vínculos familiares en los sectores urbanos pauperizados”, en Revista Desafío(s) Nº 5, Editorial Antrophos, Barcelona, España, 2007.
19.  Se recomiendan documentos de actualización permanente. Consultar el sitio http://www.unicef.org/argentina/spanish/overview_11124.htm, en la sección Datos sobre infancia en la Argentina, que contiene 32 indicadores.
20.  Informes de Estado Mundial de la Infancia, Observatorio de la deuda social, informe 2007, etc.
21.  Evaluación y monitoreo sobre Derechos de los Niños, niñas y adolescentes. Encuesta sobre condiciones de vida 2011-2013- SENNAF - UNICEF, año 2013 (disponible en http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_10853.htm)
22.  Datos sociodemográficos sobre niños, niñas y adolescentes sobre el CENSO 2010 (procesamientos propios) en http://observatoriojovenes.com.ar/category/informacion-estadistica/informes-observatorio-informacion-estadistica/
23.  Aproximaciones a la realidad del encierro de adolescentes y jóvenes en la Argentina, en Seminario de estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neoliberal en Argentina y en Francia, publicación electrónica, disponible en http://webiigg.sociales.uba.ar/gespydh/uploads/Chantraine.pdf
ISBN 978-950-29-1375-9

Sexta parte: La niñez a través de las expresiones artísticas. Literatura infantil o literatura para niños? Contratos de lectura en niños de distintas épocas. Cuentos clásicos recreados a través de la historia. Los significantes de los cuentos a través del psicoanalisis
            
             20. Shavit, Zohar (1991).  La noción de niñez y los textos para niños. Revista Criterios, La Habana, Cuba
             21. Carli, Sandra (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Capitulo y Capítulo 6, Buenos Aires, Paidós.
             23. García Iglesias, Luis (1986-87). Los niños en las fabulas de Esopo. En Cuadernos de filología Clásica Vol XX Ed Universidad Complutense Madrid
             24.Montes Graciela (1990). El corral de la infancia. Acerca de los Grandes, los chicos y las palabras, Buenos Aires, Editorial El Quirchincho.
             25.Betthelheim, Bruno (1994) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España, Editorial Critica Grijalbo.
            25.




La materia tendrá una duración de 7 clases.


martes, 15 de diciembre de 2015

PROGRAMA Análisis de las Organizaciones y Procesos Institucionales. (2015)

Maestría en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles.

Universidad de Buenos Aires




Año 2015



1- Asignatura: Análisis de las organizaciones y procesos institucionales


2- Profesor a cargo: Lic. FERNANDO ISUANI


3- OBJETIVOS

A-     Brindar marcos teóricos y referenciales que permitan captar el fenómeno organizacional dentro del contexto de la sociedad contemporánea.
B-     Aportar elementos teóricos-conceptuales y metodológicos que faciliten el razonamiento del fenómeno organizacional en el campo de las políticas públicas, desde una perspectiva sociológica y subsidiariamente psicológica y antropológica; privilegiando un enfoque comparativo, crítico, contextual y que analice los supuestos que fundan ciertas estrategias y técnicas de diagnóstico y transformación organizacional.
C-    Facilitar el desempeño de los participantes en roles decisionales al interior de las organizaciones en las cuales deban actuar.
D-    Promover un espíritu de investigación y producción de conocimientos sobre la realidad organizacional en la que deba desempeñarse.
E-     Comprender el papel que las organizaciones cumplen en el marco de las políticas públicas.


4- CONTENIDOS


a- Organizaciones: sus Principales rasgos  

Institución y organización: sus rasgos específicos. Algunas definiciones de organización. Organizaciones como sistemas socio-técnicos. Tipología de organizaciones. El uso de metáforas para la comprensión de la complejidad organizacional: la organización como máquina, como  sistema político y como instrumento de dominación: Instituciones totales e instituciones voraces. 


B- Objetivos organizacionales

Objetivos como guía de la acción y objetivos como arena de los conflictos de poder en las organizaciones y como resultado de coaliciones internas y externas: Dinámica en la fijación de objetivos. Diversas dimensiones y clasificaciones de los objetivos. Evolución del tema en la teoría organizacional. Desplazamiento de objetivos.

C- Estructura organizacional

El proceso de estructuración de las organizaciones. Funciones y Características estructurales básicas: complejidad, formalización y centralización. Diferenciación e Integración como principios estructurales básicos. Tipos de estructura: formal, presunta y requerida. Las regulaciones organizacionales, su origen, significado, tipos y funciones. La autonomía de los miembros: autonomía asignada y autonomía ganada. La tensión entre regulación y autonomía.

           
D- Contexto organiZacional

Las organizaciones y los procesos sociales. Contexto de emergencia organizacional. La órbita de la organización y su análisis. Las dimensiones del contexto. Grados de autonomía organizacional. Permeabilidad organizacional.


e- Problemas Socio-Organizacionales

            Los problemas sociales y los problemas organizacionales. Características de los problemas sociales. Cuestiones socialmente problematizadas y falsas cuestiones sociales. Tipos de problemas sociales. Identificación de problemas socio-organizacionales. Operatividad organizacional: Factores que afectan el desempeño de las organizaciones. La vulnerabilidad y obsolescencia e inadecuación tecnológica


F- Poder y Conflicto

            Centralidad y criticidad del concepto de poder en el análisis de las organizaciones. Estructuras de poder. Agentes con influencia y coaliciones de poder. El análisis estratégico del poder y el manejo de zonas de incertidumbre. Principales fuentes de poder. El papel del conflicto en las organizaciones. Visiones positivas y negativas del conflicto. Dinámica del conflicto. La administración del conflicto


G- Implementación de políticas

Instrumentos de políticas: Dispositivo Normativo, Dispositivo de Gestión y Recursos. Situaciones posibles. El papel de las organizaciones en la implementación de políticas. Brecha entre la formulación y la implementación de políticas. Implementación mediante redes.



H- Cambio e Innovación

Tipos de cambios. Cambio evolutivo y cambio planificado. La Innovación en el proceso de cambio. Distinguiendo conceptos: Desarrollo, Innovación, Adaptación y transplante. La calidad y la relevancia en el proceso de innovación. Niveles para el análisis de la innovación: el global, procesual y situacional.



5- METODOLOGIA

El curso esta organizado siguiendo la modalidad de curso-taller, lo cual supone formas metodológicas que aseguren la más amplia participación posible de los cursantes y el compromiso de desarrollar algunos temas que quizás la literatura convencional no los trata con profundidad o tiende a ignorarlos.

            La metodología a utilizar tiende a lograr el mayor compromiso entre los participantes y el docente de manera tal, que el resultado del seminario sea consecuencia de la acción del conjunto.

6- EVALUACIÓN

Los cursantes deberán elaborar y presentar un trabajo práctico final. El mismo versará sobre el análisis de una política o programa particular, y del conjunto de organizaciones que la misma involucre. Para tal análisis, se deberán aplicar las herramientas teórico-conceptuales desarrolladas en el curso.

7- DURACIÓN
           
            El curso tiene una duración de 27hs. distribuidas en encuentros semanales  de 3hs. de duración cada uno.

8- Bibliografía

Punto A

-Morgan, G. (1990) Imágenes de la organización. Alfaomega/ra-ma. Punto 1, 2, 6 y 9.
-Schlemenson, (1998) A. Análisis organizacional y empresa unipersonal. Paidos. Capítulo 2.
-Goffman, E. (1994) Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales Amorrortu editores, Pags. 15 - 118
-Coser, L. Instituciones Voraces. Fondo de Cultura Económica. México, 1978. Punto I, VII, VIII y X.

Punto B

-Guiot, J.M. Organizaciones sociales y comportamientos. Biblioteca de psicosociología 14. Herder, 1985. Capítulo I.
-Mintzberg, H. El poder en la organización. Ariel Económica, 1992. Punto 2.

Punto C

-Hall, R. (1996) Organizaciones. Estructura, Proceso y Resultados. 6ta. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., Parte II, Puntos 3 y 4.
-Isuani, F. (2012) Regulación y Autonomía en las organizaciones. Un marco para el análisis organizacional. Editorial Académica Española. LAP LAMBERT Academic Publishing. Alemania
-Mintzberg, H. (1993) La estructuración de las organizaciones. Ariel Económica, 1993. Punto 1.

Punto D

-Evan, W. (1967)La órbita de la organización: hacia una teoría de las relaciones interorganizacionales. En Thompson, J. Teoría de la Organización. Bibliográfica OMEBA.
-Hall, R. (1996) Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados. 6ta. ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Cuarta Parte, Capítulo 11.

Punto E

-Suarez, F. (1989)  Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos. OEA-ILPES, San José de Costa Rica.
- Suarez, F. e Isuani, F. (2002) El árbol y el bosque. En Revista Encrucijada. Revista de la Universidad de Buenos Aires.
-  Hirigoyen, M.F. (2001) El acoso moral en el trabajo. Punto 4, 10 y 11

Punto F


-Morgan, G. (1990) Imágenes de la organización. Alfaomega/ra-ma. Punto 6.
-Crozier, M. Y Friedberg, E. (1990) El actor y el sistema. Alianza Editorial Mexicana, Mexico. Introducción y Primera Parte
-Hall, R. (1996) Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados. 6ta. ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A, Capítulo 6

Puntos G

- Cortazar, J. C. (2005) La implementación de los programas sociales como proceso estratégico y gerencial. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 33
-Isuani, F. (2012) Política y Gestión Ambiental. En Di Pace, M. y Caride Bartrons, H. (Directores) Ecología Urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento. ISBN: 978-987-630-143-5. págs. 315-334. Argentina
- Isuani, F. (2006). Condicionantes a la implementación de programa sociales. Trabajo presentado en la II Conferencia Internacional de Gestión Social. Porto Alegre, Brasil.
- Isuani, F. (2005) Gestión intergubernamental de programas sociales. El caso del componente de formación del Plan Jefes y Jefas del hogar en la Provincia de Buenos Aires (Argentina, 2002-2003). En la serie Estudios de caso sobre Buenas Prácticas de Gerencia Social,  N° 7. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) – Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.

Puntos H

-Suarez, F, e Isuani, F.(1998) Innovación en las organizaciones. Una perspectiva comparada entre organizaciones públicas y Privadas. En “Revista de Investigaciones del Instituto Nacional de Administración Pública. INAP. Nueva Época”. N° 0, segundo semestre.



lunes, 14 de diciembre de 2015

PROGRAMA Promocion y Prevencion de la Salud en la Niñez y la Adolescencia (2015)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Facultad de Derecho
Maestría en Problemáticas Infanto-Juveniles

PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD EN LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA

Eugenia Cualli de Trumper/ Gabriela Viviana Perrotta 2015

Características de la materia:

Esta Asignatura forma parte del Ciclo II de la Maestría. Comparte el enfoque interdisciplinario de las problemáticas de salud - enfermedad, en el contexto de las políticas sociales y sanitarias planteadas para abordar la salud integral de niños, niñas y adolescentes.

Carga Horaria:

Se trata de una materia con trece encuentros teórico - prácticos de 3 horas cátedra cada uno. Algunas clases serán dictadas por la Dra. Eugenia Trumper y otras por la Magter. Gabriela Perrotta y algunas serán dictadas por ambas.
Se generará discusión temática, trabajo en talleres participativos y elaboración de trabajos. A lo anterior se le debe sumar la lectura domiciliaria de la bibliografía, que se ajustará a los requerimientos del nivel académico pertinente.

Objetivo General:

Incorporar al perfil de los profesionales de la carrera un marco conceptual para abordar problemáticas de salud-enfermedad en la niñez y adolescencia desde las perspectivas social, cultural y epidemiológica desde el enfoque de género y derechos humanos.

Objetivos Específicos:

-Contribuir al análisis crítico de las Políticas en Salud y de su instrumentación en las instituciones sanitarias, educativas y sociales.
-Promover el abordaje interdisciplinario e intersectorial de la promoción y la atención de la salud en la niñez y la adolescencia.
- Facilitar estrategias de planificación, programación, ejecución y evaluación en relación a las problemáticas de salud de la infancia y la adolescencia.


Ejes temáticos:

-Problemática integral de la salud de la infancia y la adolescencia. El equipo de salud y la interdisciplina.
- Análisis epidemiológico de la morbilidad y mortalidad materno-infanto-juvenil. Variaciones regionales.
- La salud del niño/a. Patologías prevalentes y prevenibles.
- Adolescencia. Crecimiento y desarrollo. Factores de riesgo y protectores.
- Problemáticas de salud en la infancia y la adolescencia: estrategias de abordaje.
- Salud sexual y reproductiva. Derechos sexuales. Maternidad y paternidad en la Adolescencia. Educación sexual.
- Atención Primaria de la Salud. Ejes de trabajo en APS: prevención y promoción de la salud, interdisciplina, participación comunitaria. La promoción de la salud y la Consejería como estrategia.
- Modelo médico hegemónico. El equipo de salud y sus roles.
- Conceptualizaciones en el campo de la Salud Colectiva.
- Salud integral y salud mental. La subjetividad en el campo de la salud.
- El sistema de Salud en Argentina. Políticas de Salud.
-Tendencias actuales. El retorno de la estrategia de APS. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Las redes integradas de servicios de salud como propuesta.
- Embarazo – Anticoncepción. Enfermedades sexualmente transmisibles.
- Información y Educación sexual
- Abuso sexual infantil. Detección desde el equipo de salud.

Cronograma de clases:

AGOSTO

Lunes 31

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper 
Análisis epidemio. Mortalidad materna e infantil. Equipo de salud


SEPTIEMBRE

Lunes 07

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Derechos Sexuales y Reproductivos. 

14 NO hay clases

21

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Salud del niño/a. Crecimiento y desarrollo 

28
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Atención Primaria de la Salud.Discusión sobre conceptos.Ejes de trabajo en APS: prevención y promoción de la salud, interdisciplina, participación comunitaria. La promoción de la salud y la Consejería como estrategia.Salud colectiva 

OCTUBRE 

Lunes 05

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Modelo médico hegemónico. El equipo de salud y sus roles.Conceptualizaciones en el campo de la Salud Colectiva.Salud integral y salud mental. La subjetividad en el campo de la salud. 

12 FERIADO

19

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Perspectiva de género con taller.

26

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta

Violencia de género.

NOVIEMBRE

Lunes/martes02

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta
Diversidad sexual.

09

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Perrotta y Prof. Trumper

El sistema de Salud en Argentina. Políticas de Salud. Tendencias actuales. El retorno de la estrategia de APS. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Las redes integradas de servicios de salud como propuesta.Casos clínicos

10 martes

Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Información y educación sexual. Metodología didáctica de su abordaje.

16
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Embarazo. Violencia y embarazo en menores de 15 años en LA. Anticoncepción. Enfermedades sexualmente transmisibles.

23
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Prof. Trumper
Abuso sexual en la infancia.Detección y Abordaje

30 
Materia: Promoción y Prevención de la salud en la niñez y la adolescencia Evaluación Compartida: Prof. Trumper y Prof. Perrotta Evaluación compartida

Acreditación:

80% de asistencia a los encuentros teórico - prácticos.
Realización grupal escrita de una propuesta de intervención en temas de infancia y adolescencia, tomando los temas desarrollados en la materia en su totalidad (Trumper/Perrotta).
Presentación colectiva de la propuesta realizada.
Trabajo grupal para evaluación: (compartido Trumper/Perrotta)
Elegir una situación - problema vinculado al temario del Programa.

Describir y analizar la problemática elegida en sus múltiples aspectos, conforme a un encuadre interdisciplinario.
Elaborar un plan de estrategias de intervención, inmediatos y a largo plazo posible de ser instrumentado desde los Servicios Públicos.
Tener en cuenta y evaluar los recursos económicos, humanos, de infraestructura, etc., necesarios.
Describir la participación específica de cada disciplina en el proyecto en sus distintos momentos: análisis de la problemática, elaboración de estrategias de intervención e implementación de las mismas.

Bibliografía:

Augsburger; A., Gerlero, S.: “La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental” - Kairós, Revista de Temas Sociales. Universidad nacional de San Luis. Año 9 – Nº 15 (Marzo /2005) http://www.revistakairos.org/k15-02.htm

Bonazzola, P.: “Ciudad de Buenos Aires: Sistema de Salud y Territorio”, Ed. Mimeo. Bs. As. 2009. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/sist.pdf

Foucault, M., 1987, Derecho de muerte y poder sobre la vida, en Historia de la Sexualidad, 1. La Voluntad de Saber, Capítulo IV, par.3 (págs. 126-139) Capítulo V (págs. 161-194), Siglo XXI Ed., Argentina.
Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673/2002)

Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (26061/2005)

Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (418/2000)

Ley por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (114/1999)

Ley básica de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (153) y su reglamentación.

Maglio, F., El escuchatorio en la relación médico paciente, publicado en Intramed.net, el 6 de febrero de 2012, disponible en http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74516

Menéndez E., Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria, 1988, Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires. Pág. 451- 464. Disponible en http://www.chubut.gov.ar/salud/capacitacion/imagenes/eje1,%20enc.1,%20Modelo%20M%E9dico%20Hegem%F3nico%20y%20APS,%20E.Menendez.pdf


Naciones Unidas, 2000, Declaración del milenio, disponible en http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

Naciones Unidas, 2005. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Nueva York. Disponible en http://new.paho.org/tierra/index.php?option=com_multicategories&view=article&id=34%3Aobjetivos-de-desarrollo-del-milenio-una-mirada-desde-america-latina-y-el-caribe-&catid=32%3Avulnerable-groups&Itemid=71&lang=pt
OPS/OMS, 1997,

Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Disponible en http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/5_Declaracion_de_Yakarta.pdf
OPS/CEPAL, 2005,

El derecho a la salud y los objetivos de desarrollo del Milenio en Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y El Caribe, capítulo V, Naciones Unidas, Santiago de Chile, págs. 145/180. Disponible en http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/capitulo5.pdf
OPS/OMS, 1986. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OPS/OMS, disponible en http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf
OPS/OMS, 2007. La renovación de la Atención primaria de la salud en las Américas. Documento de posición. Washington, D.C, OPS. Pág. 1-29. Disponible en http://www.paho.org/spanish/AD/THS/OS/APS_spa.pdf
OPS/OMS Chile, 2011, “Redes integradas de servicios de salud: el desafío de los hospitales” Cap 2: “Hospitales en redes integradas de servicios de salud”. Chile. OPS. Disponible en http://www1.paho.org/chi/images/PDFs/redes_integrales_de_servicios.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS), 1978. Declaración de Alma Ata, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, disponible en http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/alma-ata_declaracion.htm

Perrotta, G., 2006, Las Adolescentes frente al embarazo, en Memorias de las XIII Jornadas de Investigación Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Paradigmas, métodos y técnicas. Organizadas por Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 81 a 83. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad3/obligatoria/las_adolescentes_frente_al_embarazo.pdf


Perrotta, G., 2010, La perspectiva de género en salud sexual y reproductiva, en Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: “Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales". Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 289/290. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad4/obligatoria/perspectiva_genero_salud_sexual.pdf

Perrotta, G., 2011, Concepciones de Sujeto, Cuerpo y Síntoma en Medicina y Psicoanálisis, en Memorias del III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores del MERCOSUR: “Clínica e Investigación. Contribuciones a las Problemáticas Sociales". Facultad de Psicología. UBA. Secretaría de Investigaciones. Argentina. ISSN: 1667-6750. Págs. 164/168. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad7/obligatoria/concepciones_sujeto.pdf

Perrotta, G., 2013, Promoción de la Salud y Consejería: estrategias de la Atención Primaria de la Salud en Salud Sexual y Reproductiva. Ficha de la cátedra El Rol del Psicólogo en el Equipo Interdisciplinario de Salud. Facultad de Psicología. UBA. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad1/obligatoria/promocion_de_la_salud.pdf

Trumper, E. y Perrotta, G., Derechos que asisten a los niños, niñas y adolescentes”, en Revista de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, Volumen 18 Número 1, Argentina. ISSN: 0328-7947. Año 2011, págs. 39/45. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/complementaria/derechos_que_asisten.pdf

Viola, Sabrina, 2012, Autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes en el Código Civil: una deuda pendiente, en Cuestión de Derechos, revista electrónica, disponible en
http://cuestiondederechos.org.ar/pdf/numero3/Numero%203%20-%20Articulo%207.pdf
Stolkiner, A., Ardila Gomez, S., 2012, "Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/ salud colectiva latinoamericana", Revista Vertex, Bs. As., http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatoria s/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_1/stolkiner_ardila_conceptualizando_la_s alud_mental.pdf
Stolkiner A. y Solitario R., 2007, “Atención Primaria de la Salud y Salud Mental: la articulación entre dos utopías”, en “Atención Primaria en Salud-Enfoques interdisciplinarios”. Comp. Daniel Maceira, Ed. Paidos, Buenos Aires. Hilda Santos: La interdisciplina en educación y salud.Departamento de Ciencias de la Educación .Facultad de Filosofia y Letras UBA 2010.


R. Gagliardi,Rolando Martiña ,Daniel Miguez : Adolescencia y Salud B.A.Edit. Tinta Fresca,2006.

Estado de la población mundial 2008-Ambitos de convergencia: Cultura, género y derechos humanos. UNFPA 2008
Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Coordinadora Monica Gogna.B.A. CEDES
2005.
Salud Sexualidad y VIH-SIDA UNICEF Actualización para el debate con los docentes. Gob Buenos Aires –UNICEF ,abril 2005
Cohen Jean L. (2001) Para pensar de nuevo la privacidad: la autonomía, la identidad y la controversia sobre el aborto” en Sexualidad y derechos ciudadanos (Universidad de San Marcos/ Flora Tristán, Lima, Perú).
Correa S. y Petchesky R.(1994) “Reproductive and Sexual Rights: a feminist perspective”, en Sen,G., Germain A. Y Chen,L.C., eds., Population Policies Reconsidered Health, Empowerment and Rights ( Boston Harvard University Press).
Díaz-Muñoz, A.R.; Dinardi, G. y Giusti, A., (1996) Comportamiento reproductivo de las adolescentes, Infancia y Condiciones de Vida,( INDEC)
Faur E. (2003) ¿Escrita en el cuerpo?.Género y derechos humanos en la adolescencia” en Checa S. (comp) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (Paidós, Buenos Aires).
Gubbay S., Tablado A.(2003) Conducta Sexual y enfermedades de Transmisión Sexual - Manual de Ginecología Infanto Juvenil. SAGIJ. 2ª Ed. Ampliada y Actualizada Ed. Ascune Bs. As. : 334 - 343.
Gutiérrez M.A. (2003) “Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes: una cuestión de ciudadanía” en Checa S. (comp) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia (Paidós, Buenos Aires).
Gutiérrez MA (2005) Género, cuerpo y salud. Reformulando conceptos en Anticoncepción del Siglo XXI- Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (Ed. Ascune - Bs. As.).
Martínez I , Girard G. (2004) La Adolescencia y el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable ( Rev. de la S.A.G.I.J Vol. 11 (3): 213 - 218.)
Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación,(1995) : Lineamientos Normativos para la Atención Integral de Salud en adolescentes, Secretaría de Programas de Salud. Subsecretaría de Atención Comunitaria, Dirección de Salud Materno Infantil, Buenos Aires.
Ministerio de Salud y Acción Social (MSAS), Secretaría de Salud (1993) Plan Nacional de Salud Integral del Adolescente, Buenos Aires.

Perrotta G.(2004) Importancia de la Interdisciplina para trabajar con perspectiva de género. (Rev. SAGIJ. Vol 11(3): 202-205)
Santos H. (2004) Estrategias de información sobre Anticoncepción. (Rev. SAGIJ,Buenos Aires, Vol. 11(3) : 195 –201).
Libron. Anticoncepción del Siglo XXI- Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (Ed. Ascune - Bs. As.).2005
UNICEF/Ministerio de Salud Mortalidad Materna- Infantil 2013 webb Un problema de salud pública y derechos humanos, Buenos Aires.
Vazquez S, Gutiérrez MA, Calandra N., Berner E. (2006) “ El aborto en la adolescencia. Investigación sobre el uso de misoprostol para la interrupción del embarazo en adolescentes”, en Checa S. (comp) Realidades y coyunturas del aborto. Entre el derecho y la necesidad (Paidós, Buenos Aires).
Metodos Anticonceptivos –Guía Práctica para profesionales de la salud-Elaborada por: Asociación médica Argentina de anticoncepción .y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable -2012
Gómez, Molina, Zamberlin -Factores Relacionados con el Embarazo y la Maternidad en Menores de 15 años en América Latina y El Caribe – 2011, en Libro–Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología
Programa Nacional de Salud Sexual y procreación Responsable -2003/2011. Políticas de Salud Sexual y Salud Reproductiva -Avances y desafíos

PROGRAMA Seminario Infancia, Cultura y Comunicacion (2014)

CARRERA DE ESPECIALIZACION EN PROBLEMATICAS INFANTO-JUVENILES

SEMINARIO “INFANCIA, CULTURA Y COMUNICACION”

Ciudad de Buenos Aires, 2014

Profesora a cargo: Lic. Mariana Bernal
Profesora invitada: Lic. Valeria Dotro

6 clases de tres horas, viernes de 18 a 21 hs.


CONTENIDOS:

          I.    Introducción al campo Infancia, Comunicación y Cultura. Figuras de la Infancia en la Argentina.

        II.    La pregunta por la identidad. Las identidades infantiles contemporáneas en el escenario de globalización y crisis. 

       III.    El problema de la representación. Representaciones sobre la infancia en la superficie de la cultura (cine, pintura, fotografía, publicidad).

      IV.    Los procesos de apropiación de la cultura y los consumos culturales infantiles. 

        V.    Ejes para la exploración de problemáticas sociales infanto-juveniles desde el campo Comunicación y Educación.


Bibliografía

I)
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2003) La educación desde la comunicación. Norma. Bogotá. Artículo disponible en http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf
CARLI, Sandra (comp.) (2006) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shoping. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 1.
ORTIZ, Renato. (1997) Mundialización y cultura. Buenos Aires Alianza. Cap.IV.
CARLI, Sandra (2011) "Capítulo 6. Infancia, crisis social y memorias culturales. Las Fotografías de fines del siglo XX" en Carli, Sandra Memoria de la Infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad, Buenos Aires: Paidós.

II)
HALL, Stuart (2003) “Introducción. Quién necesita identidad?” en Hall, Stuart y du Gay, Paul (comps) Cuestiones de identidad cultural,  Buenos Aires: Amorrortu editores. Disponible en:

ORTIZ, Renato (1998) “Modernidad-mundo e identidad”. En Otro territorio. Bogotá.
MINZI, Viviana (2006) “Los chicos según la publicidad. Representaciones de infancia en el discurso del mercado de productos para niños” en Carli, Sandra (comp.)  La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.
STEINBERG, Sh.R. y KINCHELOE, J.L (comp)(1997) Cultura infantil y multinacionales, Madrid: Morata.
CURIA, Melina “Pequeños consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construcción de identidades infantiles”. En CARLI, Sandra (comp.) (2006) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós.

III)
CARLI, Sandra (2003) “El problema de la representación. Balances y dilemas” en Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde, Colección Ensayos y Experiencias. BsAs: Coedición Noveduc-CEM.
CARLI, Sandra (2011) “La representación y narración de la infancia. La obra plástica de Antonio Bernien Carli, S. Memoria de la Infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad, Buenos Aires: Paidós.
BERNAL, Mariana (2006) “Género, etnia y clase en el cine infantil argentino. Un análisis de las representaciones de la niñez en las películas de los noventa” en Carli, Sandra (comp.)  La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2003) “Estética de los medios audiovisuales” en Xiraux, Ramón y Sobrevilla, David. Estética. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Trotta. Madrid.
                                        
IV)
GARCIA CANCLINI, Néstor (1999) “El consumo cultural: una propuesta teórica” en Sunkel, Guillermo, El consumo cultural en América Latina, Bogotá: Convenio Andrés Bello.
DE CERTAU, Michel (1996) La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer, México: Universidad Iberonamericana.
ROCKWELL, E (2005) “La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares” en Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. No1. Enero / 2004- mayo/2005. Barcelona- México: Ediciones Pomares.
LAHIRE, B (2004) “Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria” en Lahire, B (comp) Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.

 

V)

CARLI, Sandra “La investigación en educación en Argentina”. En Cuadernos de Educación. Año IV. Número 4. Córdoba,  noviembre de 2006
BUENO FISCHER, Rosa María “El ejercicio de ver: medios y educación” en Dussel y Gutiérrez (comp.) Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen. Ediciones Manantial, 2006.
FISCHMAN, Gustavo (2006) “Aprendiendo a sonreír, aprendiendo a ser normal. Reflexiones acerca del uso de fotos escolares como analizadores en la investigación educativa”. En Dussel, Inés y Gutiérrez, Daniela (comps.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Mantantial-Flacso-OSDE.
REGUILLO, Rossana (2000) Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.  Capítulo 3.

Bibliografía complementaria sugerida:
CARLI, Sandra (2011) Memoria de la Infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad, Buenos Aires: Paidós.

Modalidad de trabajo

Con la idea de seminario recuperamos la definición de Michel De Certau que señala que “un  seminario es un laboratorio común que permite a cada uno de los participantes articular sus prácticas y sus propios conocimientos” conformándose en un “lugar de intercambios instauradores” que pone en juego “una política de la palabra”.
Ello supone hacer eje en la participación activa del grupo de estudiantes. La articulación teoría-empiria y teoría-práctica recorrerá cada una de las clases. Se invitará a los estudiantes a presentar algunas de las lecturas de la bibliografía y participar activamente de los debates que surgieran.

Evaluación

Trabajo individual de análisis y articulación de la bibliografía.

Último Plazo para entrega de trabajo final:
Recuperatorio:


Consistirá en rehacer el trabajo final a partir de las correcciones indicadas.